Navarra
Nafarroa
Bandera
Escudo
Lema Libertad et Freanses
Himno
Es el históricamente llamado Himno de las Cortes, que debe su origen a la Marcha para la entrada del Reino.
La primera vez de la que se tiene constancia escrita del término Navarra es en el siglo IX, en la obra Vita Karoli Magni escrita por Eginardo, donde se describen las intrusiones del rey Franco Carlomagno hasta el río Ebro. Según Jean-Baptiste Orpustan, el topónimo Navarra deriva del vocablo naba, de origen prerromano, probablemente protovasco, cuyo significado sería el de ‘tierra llana rodeada por montañas’, aplicable a Pamplona y su entorno.
En cambio, según Alfonso Irigoien, procede del vasco nabar ‘color pardo’, que se usó como nombre de persona y más tarde pudo usarse como gentilicio, nafar/napar, y pasar al romance como «navarro». Aplicado al país sería Terra navarra ‘tierra de los pardos’ o ‘tierra parda’, y finalmente se simplificaría como el topónimo «Navarra».
Tras unos primeros años de expansión y la posterior merma territorial a manos de Castilla y Aragón, el Reino de Navarra se estabilizó con dos territorios diferenciados: la Alta Navarra, al sur de los Pirineos y en la que se encontraba la capital y la mayor parte de la población y los recursos, y la Baja Navarra o Navarra Continental, al norte de la cordillera pirenaica.
La actual Comunidad Foral de Navarra procede del antiguo Reino de Navarra, que estuvo vigente hasta 1841 y del cual emana su particular régimen de autogobierno, denominado Régimen Foral.
La organización jurídico administrativa actual se basa en el Amejoramiento de 1982, que supuso la adaptación de la tradición foral a la Constitución Española de 1978, concretamente en virtud de la disposición adicional primera de esta última, que reconoce y ampara los derechos históricos.
Organización territorial
Merindades históricas de Navarra
Verde merindad Pamplona
Azul merindad de Estella Rojo merindad de Sangüesa Marrón merindad de Olite Amarillo merindad de Tudela
Luzaide/Valcarlos, merindad de Sangüesa. (históricamente a la merindad de Ultrapuertos o Baja Navarra).
Mapa comarcal de Navarra
Navarra Húmeda del Noroeste Se subdivide en:
Valles cantábricos:
Corredor del Araquil:
entre las sierras de Urbasa y Aralar. Está formado por los valles de Araquil y Burunda y la Tierra de Aranaz.
Valles Pirenaicos Se dividen en:
Centrales:
Orientales:
Cuencas Prepirenaicas son dos:
Cuenca de Pamplona: llamada comúnmente "La Cuenca"
Cuenca de Lumbier-Aoiz:
Zona Media
Navarra Media Occidental o Tierra Estella
Tierra Estella
El piedemonte sur de Montejurra
Alto Ega
Navarra Media Oriental
Tierra de Sangüesa
Valle de Aibar
Ribera
La Ribera se divide en dos partes.
Ribera Estelles
Bajo Ega
Bajo Arga
Ribera del Ebro
Ribera Tudelana
Bajo Aragón
Ribera del Ebro
Bajo Alhama
Bajo Queiles
Mapa municipios de Navarra
Está compuesta por 5 merindades y 272
Lenguas
El castellano y el euskera son definidas como lenguas propias de Navarra según la Ley foral 18/1986, de 15 de diciembre, del Euskera. De acuerdo con esta ley, Navarra está lingüísticamente dividida en tres zonas, vascófona (uso mayoritario del euskera), mixta y no vascófona (uso mayoritario del castellano).
No hay comentarios:
Publicar un comentario