San Fermín 2021

San Fermín 2021

jueves, 19 de noviembre de 2020

🅴︎🆄︎🆂︎🅺︎🅰︎🅻︎ 🅷︎🅴︎🆁︎🆁︎🅸︎🅰︎ 🆃︎🅴︎🆁︎🆁︎🅸︎🆃︎🅾︎🆁︎🅸︎🅾︎ 🅲︎🆄︎🅻︎🆃︎🆄︎🆁︎🅰︎🅻︎ 🅴︎ 🅷︎🅸︎🆂︎🆃︎🅾︎🆁︎🅸︎🅲︎🅾︎ 🅳︎🅴︎ 🅻︎🅾︎🆂︎ 🆅︎🅰︎🆂︎🅲︎🅾︎🆂︎

La región histórica del País Vasco​ (en algunos ámbitos  Vasconia y en euskera  Euskal Herria) es el territorio europeo en el que se ha desarrollado la cultura vasca. Situado a ambos lados de los Pirineos, comprende territorios de España y Francia: los denominados País Vasco Español País Vasco Frances. Tradicionalmente su capital se fija en Pamplona. El término Euskal Herria aparece en escritos vascos por primera vez en el sigli XVI, pero no empieza a ser empleado en español hasta el siglo XIX, en el    contexto histórico y polītico del surgimiento del nacionalismo vasco. Desde entonces, el término suele asociarse al nacionalismo vasco, y ha llegado a generar tensiones institucionales entre las comunidades autónomas del País Vasco y de Navarra. La primera referencia a Euskal Herria aparece en un manuscrito en euskera del alavés Juan Pérez de Lazarraga, datado entre 1564 y 1567, escrito como  eusquel erria y eusquel erriau. También aparece en la traducción al euskera del Nuevo Testamento del Labortano Joanes Leizarraga, publicada en 1571, como heuscal herria o Heuscal Herrian.

La región histórica suele dividirse en siete​ provincias, regiones o países: En España: Alava (Araba), Vizcaya (Bizkaia),  Guipúzcoa (Gipuzkoa), que conforman la Comunidad Autónoma Vasca, así como  Navarra (Nafarroa). En Francia, la Baja Navarra  (Nafarroa Beherea), Labort  (Lapurdi) y Sola (Zuberoa), que conforman el País Vasco Frances.

Las diferentes corrientes del nacionalismo vasco derivan  sus proyectos polticos en torno al País Vasco, desbordando el ámbito cultural, por lo que estos proyectos son altamente controvertidos. Algunos autores, limitándose únicamente a la concepción  antropológica o cultural de Euskal Herria, prefieren las formas castellanas y más antiguas de «Vasconia» o simplemente «País Vasco».

Acerca del término    «Desde hace siglos existe un empleo generalizado de la denominación Euskal Herria para designar un territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y por encima también de las diferencias históricas.

Esta institución académica, ajena por completo al terreno político y por encima de todo credo e ideología, y respondiendo a uno de los fines fijados en el Real Decreto 573/1976, de 26 de febrero, por el que se reconoce a Euskaltzaindia, Real Academia de la Lengua Vasca, a saber el fin de tutelar la lengua, no puede menos de reiterar la propiedad e idoneidad de la denominación Euskal Herria, nombre que pertenece a todos y que en modo alguno debe tomarse en sentido partidista, como lamentablemente ha sucedido y sucede. Todo ello sin perjuicio, claro está, de los nombres de cada uno de los territorios ni de las denominaciones político-administrativas.

Por todo lo expuesto, esta Real Academia reitera la propiedad, corrección e idoneidad del nombre Euskal Herria para el conjunto de las siete provincias o territorios,  nombre no asimilable ni equivalente a cualesquiera de las realidades político-administrativas. Al mismo tiempo, recuerda la necesidad de respetar una tradición secular que nada ni nadie puede interrumpir o tergiversar».


Diferentes territorios con los         nombres en euskera

El término euskal se traduce como "relativo al euskera", y herri (a) tiene el significado de "pueblo, localidad, población, territorio, país, patria..." por lo que Euskal Herria se puede traducir como "la tierra de los vascos" "el país vasco" "el pueblo vasco" o "país de los vascos". En el  Estatuto de autonomía de 1979, el Estatuto de Guernika, aparece utilizada del segundo modo, aunque el primero es más habitual junto al tercero, sobre todo en contenidos enciclopédicos y documentales. Cabe reseñar que en los medios vascos en castellano se tiende a no traducir el término ni a utilizar la voz Vasconia en favor de la de Euskal Herria.

Es preciso reseñar que el territorio que ha abarcado el euskera, lengua anterior a la incorporación de los lenguajes indoeuropeos sobre el año 4000 a. C., ha fluctuado mucho a lo largo de la historia, como ha ocurrido en el resto de lenguas. Por ejemplo, euskera se habló en La Rioja, norte de Soria, nordeste de Burgos, valles pirenaicos Oscenses pero a su vez retrocedió en tiempos renacentistas de las    encartaciones y de la mayor parte de la margen izquierda de la desembocadura del  Nervión, llegando casi a desaparecer en esta zona con la industrialización. (finales del siglo XIX y XX) según Xabier Kintana y Julio Caro Baroja. En la Baja Ribera de Navarra desapareció entre el siglo I y X. También se pudo hablar en el Valle de Arán por lo que se cree se habló desde el Cantábrico al Mediterráneo. Habiendo también muchas hipótesis sobre su extensión en tiempos prehistóricos, ninguna de ellas suficientemente probada.

Debido al movimiento cultural y de enseñanza de las ikastolas y la implantación de modelos educativos que favorecen el aprendizaje en euskera, se está recuperando, sobre todo en la margen izquierda del Nervión y alrededores de Tudela (Ribera de Navarra). Otro factor que ayuda para la recuperación del euskera es la generalización de la atención al público en esa lengua, en aras de la normalización de su uso, en los organismos que dependen de las administraciones públicas vascas y en parte de las navarras. En muchos de ellos, en sus concursos-oposiciones el conocimiento de la lengua tiene un valor determinado e incluso es necesario demostrar cierto nivel para cubrir algunos puestos exigiéndose un determinado Certificado de perfil lingüístico, lo cual no ha estado exento de cierta polémica.

El término de Vasconia o Wasconia se ha utilizado para referirse a alguna parte de lo que hoy se entiende por Euskal Herria. El ducado de Vasconia, constituido sobre la base territorial de la circunscripción o ducatus de la provincia romana de  Novempopulania y que se extendía desde el sur del curso bajo del rīo Garona hasta la vertiente continental de los Pirineos, hace referencia a la afinidad histórica de los habitantes de aquellas tierras con los del otro lado de los Pirineos. Las provincias Vascongadas, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya se denominan oficialmente, actualmente, como País Vasco o "Euskadi" (Euzkadi), neologismo construido por Sabino Arana para referirse a Euskal Herria, término que él consideraba propio de los carlistas.

Durante el siglo XX los carlistas siguieron empleando la denominación de "Euskalerría" en contraposición a la de "Euskadi". Así en un mitin realizado en 1934 por la Comunión Tradicionalista en Algorta, afirmaban:

La voz "Vasconia" ha caído en desuso a favor de Euskal Herria, de connotaciones más antropológicas que geográficas, aunque hasta la unificación del euskera se le denominaba también  EuskalerriaEuskalerríaEskualerria o Eskualerría.

En la actualidad, quizá por influencia del Estatuto de Guernica, Vasco y Euskadi son entendidos como sinónimos (se usa también el término Comunidad Autónoma Vasca), mientras que Euskal Herria mantiene el significado que anteriormente se le había dado al término Euskadi, es decir; los siete territorios tradicionales.

Retrospectiva acerca del uso de la voz

Esteve Materra, Doctrina Chrisriana (1617)

"Tal vez os asombréis de que yo, sin ser natural de Euskal Herria, me haya atrevido a escribir en euskera."

"(...) me parece que habría hecho mal, y habría sido poco inteligente y desagradecido, si no hubiera empleado en provecho de Euskal Herria lo que he aprendido en Euskal Herria."

"(...) sé que en Euskal Herria hablan de muy diversas maneras, y que cada cual considera que el euskera de su pueblo es el mejor y más bello (...)

"En cambio, que si el euskera de Sara es o no el mejor y más puro de Euskal Herria, no entro ahí, cada cual tendrá su opinión."

Pedro de Axular, Gero (1643)

"Sé asimismo que no puedo llegar a todos los modos de hablar del euskara. Pues se habla de muchas maneras y diferentemente en Euskal Herria, en la Alta Navarra, en la Baja Navarra, en Zuberoa, en Lapurdi, en Bizkaia, en Gipuzkoa, en la tierra de Álava (...)"

El término Euskal Herria aparece por primera vez escrito en dialecto alavés en el manuscrito de Lazarraga (1564). Aparece en tres distintas ocasiones y en todas ellas bajo la forma de Hegoalde es decir sin la H, perdida según Mitxelena hacia el siglo XIII y como  euskal (o en este caso  euskel) y no eskual o uskal  (como en el caso de  Iparralde).

Legalmente hoy en día

Euskal Herria (equiparado con pueblo vasco) legalmente y de acuerdo con el Estatuto de Guernika en euskera se constituye como una comunidad autónoma, que bien podrá recibir el nombre en euskera de  Euskal Herriko Komunitate Autonomoa o Euskadi.

En castellano este término es traducido de dos maneras distintas. 

Pueblo Vasco

Artículo 1.

El Pueblo Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la denominación de Euskadi País Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica.
Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979.

Artículo 2.

1.- Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, así como Navarra, tienen derecho a formar parte de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979.

En el ámbito político

Uso político del término

Versión tradicional del Zazpiak Bat (las Siete Una), escudo de Euskal Herria, diseñado por Jean Jaurgain a finales del siglo XIX para el “Congrès et Fêtes de la Tradition Basque”, celebrado en 1897 bajo el lema Zazpi Uskal herriak bat (Zazpiak Bat) de Anton Abbadia. Este escudo se diferencia del moderno en los lobos de la casa de Haro en el escudo de Vizcaya y el Rey y los cañones de Velate en el de Guipúzcoa.

El concepto de Euskal Herria tuvo, en su origen, pues, una dimensión exclusivamente cultural ya que se trata del modo en que los vasco hablantes a partir del siglo XVI han denominado históricamente a los territorios en los que se hablaba su lengua (o a los territorios sobre los que, aún sin hablarse euskera, pertenecían a territorios con una gran impronta vasco parlante, caso de la Ribera de Navarra).

Con la eclosión del  nacionalismo  independentista vasco a partir de finales del siglo XIX, Sabino Arana crea la denominación Euzkadi para diferenciarse de los fueristas representados políticamente por los "Euskalerriacos" liderados por Fidel de Sagarmínaga y Ramón de la Sota (posteriormente entraría en el PNV), que socialmente pretendían apropiarse del término Euskal Herria, aunque utilizaba habitualmente en sus artículos el término  Euskeria (por ejemplo: "Este partido nacionalista solo ha nacido y vive para la Patria, que es Bizkaya libre en  Euskeria libre"​).

Los partidos carlista, integrista y euskalerriaco son españolistas, y, por lo tanto, enemigos de Bizkaya.

De hecho, se lanzan vivas a Euskal Herria en la letra original de la marcha de Oriamendi, todavía hoy himno carlista,​ que más tarde con otra letra sería uno de los himnos de combate del Requeté y, por decreto de 27 de Febrero de 1937 aprobado por el general Franco, canto nacional de la España Nacional junto con el Cara al sol de la Falange y la Marcha Real.​

Posteriormente, algunos ideólogos nacionalistas como Arturo Campión  defendieron la voz Euskal Herria considerándola más histórica y entendible que la recién creada Euzkadi, defendida por los aranistas más puristas como el también navarro José Agerre, y capaz asimismo de mantener el mismo significado político que esta última.

Durante la dictadura franquista se reprimieron duramente las ideas nacionalistas, pero el término Euskal Herria estaba permitido, al ser el término que los carlistas venían utilizando desde antes, incluso, del nacimiento del nacionalismo vasco. Prueba de ello es la distinción que en 1973 realizaba un censor, citando a Unamuno, entre  Euzkadi y Euskal Herria: o que el partido ultraderechista Fuerza  Nueva admita Euskal Herria en vez de Euskadi.

El uso político del término Euskal Herria por una parte del nacionalismo vasco es, de todas maneras, muy reciente (desde la década de 1990), hoy en día la expresión Euskal Herria está extendida por todos los partidos políticos nacionalistas aunque algunos sectores (principalmente del PNV) prefieran el uso del neologismo Euzkadi o Euskadi aun cuando la creación y desarrollo de la comunidad autónoma del País Vasco, a raíz del Estatuto de Guernica, haya hecho que se identifique a esta con Euskadi. En cualquier caso, este neologismo está siendo gradualmente desplazado por el término más antiguo.

El Estatuto de Guernika de 1979 manifiesta

“El Pueblo Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro de España bajo la denominación de Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica”

En este Estatuto se identifica políticamente a la comunidad autónoma del País Vasco, a Euskadi, al País Vasco, al Pueblo Vasco y a Euskal Herria, considerando que todos esos términos son equivalentes. Esta redacción hizo que la Real Academia de la Lengua Vasca  (Euskaltzaindia) elaborase el Informe de la Real Academia de la Lengua Vasca/Euskaltzaindia sobre la denominación Euskal Herria.

En el año 2009, la Consejera de Educación del País Vasco Isabel Celaá (Partido Socialista de Euskadi Euskadiko Ezkerra) preguntada sobre el uso del término en el currículum vasco confirmó que seguiría estando presente por la sencilla razón de que Euskal Herria existe, es el país del euskera y es un territorio de cultura y lengua común que compartimos los vascos (...) un territorio donde se conjugan otros siete distintos (Euskadi, Navarra y las tres provincias vascofrancesas) y, por tanto, aparecerá una y otra vez en el currículum vasco [...]

precisar exactamente lo que es Euskal Herria porque los niños tienen derecho a recibir una educación que sea científica, fundada en la realidad, una entidad jurídico-administrativa, como aparece en el prólogo del currículum que nosotros estamos intentando mejorar

Días más tarde, Iñaki Oyarzabal (Partido Popular) también defendió el uso del término Euskal Herria para definir a la realidad cultural vasca, alegando que:

Euskal Herria responde a una realidad cultural, a un paisaje lingüístico.

Territorios de Euskal Herria según el nacionalismo vasco




El territorio definido actualmente como Euskal Herria tuvo su primera complicidad política y unidad entre los siglos V y VIII (fue la unión de la mayoría de las tribus vascas como una sola) como respuesta a las continuas incursiones y ataques de los pueblos germánicos tras la caída del imperio romano. Durante el reinado de Sancho Garcés III el Mayor (1004-1035), el reino de Nájera-Pamplona, antecesor del Reino de Navarra, al reinar sus últimos seis años (1029-1035) sobre casi todo el norte cristiano peninsular, reinó sobre la mayor parte de los territorios vascos. Algunos autores defienden que incluyó entre sus dominios los correspondientes al País Vasco francés, sin abarcar sin embargo la Ribera Baja, que no sería conquistada a los musulmanes hasta el siglo siguiente. Por ello consideran el reinado de Sancho III como la única etapa en la que el pueblo vasco estuvo unido bajo la misma realidad política. Otros autores, como Armando Besga, opinan lo contrario.

Hoy en día diversos sectores (sobre todo nacionalistas vascos) defienden la unión política de los siete territorios históricos y tradicionales vascos en un ente político-administrativo común.

Existen diferentes proyectos políticos sobre Euskal Herria de cara a ese ente común, algunos defienden la creación de un estado propio e independiente de España y Francia (máximo objetivo del nacionalismo vasco), mientras que otros defienden una colaboración territorial entre las actuales instituciones existentes en dicho territorio. Hoy en día ninguna propuesta de unión se lleva a la práctica.


Interpretación de Euskal Herria como nación

El concepto de Euskal Herria como nación es polémico. Además, algunos nacionalistas prefieren utilizar la expresión Euzkadi​ para denominar a la nación vasca.

Los nacionalistas vascos consideran que su patria debe ser soberana para poder autodeterminarse y decidir su estatus político, y para muchos de los que se sienten parte de dicha comunidad, su capital sería Pamplona.

El sentimiento "nacional" vasco tiene un grado muy diverso de apoyo en cada uno de los territorios. Un estudio de "Fórum Radio Euskadi" expone que en el País Vasco un 52% de los entrevistados lo considera una nación mientras esta creencia es apoyada por un 32% en Navarra y un 34% en el País Vasco Francés. Según datos del  Eusko barómetro de junio de 2019 un 46% de los vascos asegura tener sentimiento nacionalista frente a un 50% que no. Un 38% de los vascos se considera tan vasco como español, un 26% sólo vasco, un 25% más vasco que español, un 4% sólo español y un 3% más español que vasco.

Mapa de los territorios que constituyen Euskal Herria (nombres de los territorios en euskera).

El territorio ocupa una superficie de 20 664 km². Se ubica en el vértice occidental de los Pirineos y su litoral es bañado por el mar Cantábrico. Posee una población de aproximadamente 3 000 000 de personas, de las cuales alrededor de 2 600 000 tienen ciudadanía española y el resto, francesa. Euskal Herria se compone de siete territorios, a veces denominados con el término vasco lurralde o herrialde:

Hay dos territorios que el nacionalismo vasco considera como partes de Euskal Herria pero que administrativamente no pertenecen en la actualidad a ninguno de los territorios anteriormente citados; se trata del Enclave de Treviño que pertenece administrativamente a la provincia de Burgos (Castilla y León) y del municipio del Valle de Villaverde que pertenece a Cantabria.

Principales ciudades

BilbaoBilbao


VitoriaVitoria


PamplonaPamplona

Orígenes

Diversas hipótesis señalan que ya en la prehistoria los vascos, o diferentes tribus que hablaban lenguas muy similares y emparentadas con el actual euskera, ya habitaban las tierras que hoy componen Euskal Herria.

Las investigaciones  paleogenéticas (estudios basados en el ADN mitocondrial) realizados por Peter Forster suponen que toda Europa fue colonizada por los habitantes de Iberia después de la última glaciación.

Los estudios de Alzualde A, Izagirre N, Alonso S, Alonso A, de la Rúa C.​ basados en el ADN mitocondrial de los restos humanos del cementerio prehistórico de Aldaieta (Álava), constatan que no hay diferencia entre estos enterramientos y el resto de los europeos atlánticos.

Los estudios realizados por René Herrera, de la universidad de Florida, así como por tres antropólogos de la UPV-EHU, Mikel Iriondo, María del Carmen Barbero y Carmen Manzano, encuentran diferencias entre los habitantes que, en la actualidad, pueblan los diferentes territorios vascos. Algunos señalan incluso diferentes tipos entre los vascos.

Un artículo publicado en enero de 2003 en Investigación y Ciencia, la edición española de la revista "Scientific American", reseñaba un estudio de dos científicos alemanes (Elisabeth Hamell y Theo Vennemann) que indagaban sobre el origen común vasco y preindoeuropeo de casi toda Europa, basado en aspectos lingüísticos. Venneman afirma que:

No caemos en la exageración si afirmamos que los europeos somos todos vascos.


Pero la propuesta de Venneman ha sido muy criticada por los vascólogos y no es aceptada por muchos de los especialistas en lingüística.

Ya a principios del siglo XIX el escritor y estudioso  Juan Antonio Moguel exponía en su libro "Historia y geografía de España ilustrada desde el idioma vascuence" (estudio de la etimología de los topónimos de la península ibérica realizada desde el euskera) que los antiguos habitantes de Iberia hablaban lenguas de una misma familia a la cual pertenece el euskera actual coincidiendo con su contemporáneo el científico alemán Wilhelm Von Humboldt, defensor del  vascoiberismo, esto es, de que el vascuence es un descendiente directo del íbero.

La hipótesis de la vasconización tardía sostiene que los vascos actuales proceden de Aquitania.

Arrano beltza, sello del rey Sancho el Fuerte.

Escudo de armas de Navarra con cadenas y esmeralda, registrado por primera vez en 1423 en el documento de Carlos III, el Privilegio de la Unión.

El "Arrano Beltza", un "águila negra" sobre fondo amarillo, sello de Sancho VII el Fuerte (1194-1234), es el símbolo actual del  nacionalismo vasco más independentista.

El actual escudo de Navarra rojo con las cadenas en torno a una esmeralda verde surge a mediados de siglo XII, con la adopción de la moda heráldica por el rey Sancho VI de Navarra (1150-1194) como evidencian ejemplares conservados de sus sellos personales. Existe una leyenda que identifica estas cadenas con las que supuestamente se llevó Sancho el Fuerte como botín durante la batalla de las Navas de Tolosa contra las tropas de Miramamolín en  1212. El sucesor de Sancho VII, Teobaldo I de Navarra, adoptó en cambio para su primer sello las formas primitivas de Sancho VI, cuyas armas empezaron a ser difundidas pintadas en forma de escudo defensivo con el blocado característico de refuerzo. El dibujo de este blocado fue evolucionando hasta adquirir un significado emblemático y adoptar la forma de las celebradas "cadenas de Navarra".

Navarra, separada ya de los otros territorios peninsulares de Euskal Herria, se ve obligada a orientar su política de expansión hacia el norte y este, territorios vascofranceses de Ultrapuertos, y la franja fronteriza con Aragón.

La muerte sin descendencia de Sancho VII el Fuerte, a pesar de haber dejado un pacto de prohijamiento con Jaime de Aragón, supone la entronización en Navarra durante casi dos siglos de dinastías francesas (la de Champaña, la Capeta y la de Evreux) que también dispondrán de territorios en Francia y descuidarán en diverso grado el gobierno del pequeño reino.

El castellano, lengua administrativa de la época, funciona con dificultad en 1219 entre la población rural. Así los múltiples pleitos como el privilegio otorgado por el Merino Mayor de Castilla a los vecinos del valle riojano de Ojacastro, de ser atendidos en euskera.

La presión de Castilla y Aragón hace que, buscando la supervivencia del reino, a la muerte de Sancho VII el Fuerte en 1234 sin descendencia, este entre en la órbita de Francia con la instalación de la casa de Champaña (1234-1274) y, posteriormente, de los Capetos (1274-1328). La casa de Evreux (1328-1425) inaugura una etapa de interesantes relaciones peninsulares y europeas, sobre todo con Carlos II. Carlos III el Noble (1387-1425) destaca por la prosperidad material y cultural que se desarrolló en Navarra.

Al morir Carlos III, se inicia el turbulento reinado del infante aragonés Juan II (1425-1479), que pondría la semilla para la futura desintegración del reino. Juan II estaba casado con la titular y heredera de la corona, Blanca I de Navarra. El testamento de Blanca, otorgado en 1439, dos años antes de su muerte, establecía que el príncipe Carlos de Viana no debía ceñirse la corona sin la aquiescencia de su padre, el cual nunca la concedería. Así, Carlos de Viana desempeñó, a regañadientes, la lugartenencia del reino, en tanto que su padre, el ambicioso infante Juan, tomaba parte destacada en la liga nobiliaria  castellana contra el favorito Alvaro de Luna, sucedía a su hermano Alfonso el Magnánimo en la corona Aragonesa (1458) y se casaba con Juana Enríquez (1447), hija del Almirante de Castilla a fin de apuntalar su posición dentro de la liga nobiliaria castellana. El matrimonio hacía decrecer sus derechos a mantener la corona navarra, ya que la mantenía en concepto de rey viudo de la titular de la corona, pero al casarse de nuevo dejaba de serlo.

Carlos de Viana ocupó la lugartenencia del reino de forma pacífica hasta 1449. Ese año, su padre volvía a Navarra y tomaba el control del gobierno, suprimiendo la lugartenencia. Además, colocó a personas adictas, contrarias al bando beaumontes, que apoyaba al príncipe, en los puestos claves de la administración. La Guerra Civil de Navarra  estalló finalmente en 1451 con dos bandos claramente diferenciados. Los agramonteses apoyaron a Juan II de Aragón y los beaumonteses a Carlos de Viana. Los dos bandos se enfrentaron en la batalla de Aibar (25 de octubre de 1451) resultando el príncipe capturado por su padre. El príncipe permanecería en prisión hasta 1453 y sería desheredado por su padre dos años después.

La guerra fue ganada por Carlos de Viana, pero este murió en extrañas circunstancias (corrieron rumores de que había sido envenenado por Juana Enríquez). Así pues, con el reinado de su hermana Leonor, entró la dinastía de Foix, aunque una generación después cambiaría a Albret, con el matrimonio entre Catalina de Foix y Juan III de Albert.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Eduardo Colombo

2 de septiembre de 1929, Argentina / 13 de marzo de 2018. Eduardo Colombo, fue un anarquista argentino de profesión médico y psicoanalista. ...