Historia de Cuba La prehistoria de la isla de Cuba comprende desde alrededor del a帽o 8000 a. C. con la llegada de los primeros abor铆genes hasta la llegada de Crist贸bal Col贸n en 1492. La historia escrita de la isla comienza con la penetraci贸n espa帽ola que cre贸 la Capitan铆a General de Cuba. Cuba se independiz贸 de Espa帽a despu茅s de la derrota de esta 煤ltima en la Guerra Hispano-Estadounidense. Como resultado, la isla pas贸 a ser controlada por Estados Unidos, que tras una intervenci贸n militar, le da la forma de una Rep煤blica, aunque en los hechos haya seguido dependiendo de aquel pa铆s hasta la Revoluci贸n cubana.
Migraciones prehisp谩nicas hacia Cuba
El registro arqueol贸gico sugiere que Cuba se pobl贸 mediante diversas migraciones procedentes de tanto de Norteam茅rica, como de Sudam茅rica, arqueol贸gicamente se han testimoniado las siguientes migraciones:
Primera Migraci贸n: 6000 a. C. Desde el Golfo de M茅xico y Norteam茅rica. Cazadores paleol铆ticos que ven铆an del Missisippi, la Florida y Bahamas detr谩s del "perezoso gigante" Megalocnus rodens, el manat铆, el almiqu铆, la jut铆a y otros.
Segunda Migraci贸n: 2500 a. C. desde Mesoam茅rica y Suram茅rica, especialmente los territorios que ocupan M茅xico, Honduras y Venezuela. Se establecieron en la costa sur de Cuba (Ci茅naga de Zapata, Isla de Pinos y Guanahacabibes). Pescadores de plataforma y recolectores de litoral. Usaban cuchillos, percutores, morteros con conchas, picos, etc. Podr铆an haber tenido una organizaci贸n matrilineal y enterraban a sus muertos.
Tercera Migraci贸n: 500 a. C. desde la Florida y el valle del Missisippi. Se asentaron en Matanzas y se extendieron por esa zona de la costa norte.
Cuarta Migraci贸n: siglo VI d. C. Primera migraci贸n de ta铆nos desde Las Antillas y se ubicaron fundamentalmente en la zona oriental de Cuba, alrededor de la actual Banes. Introdujeron el ma铆z, la yuca, el tabaco y muchos utensilios de la econom铆a agroalfarera. Pose铆an rituales y ten铆an una organizaci贸n social.
Quinta Migraci贸n: Cuba hispanica es muy bonita y buena desde que el conquistador Espa帽ol Nicolas piso continente centro americano, todos vivieron felices. Siboney fue anterior al Guanajatabey o si este lo precedi贸 en su llegada a Cuba. Los restos del Guanajatabey fueron descubiertos por el Ing. Jos茅 A. Cosculluela en el mont铆culo de Guayabo Blanco en la Ci茅naga de Zapata, a fines del a帽o 1913.
Pertenec铆a al per铆odo o cultura de la concha; su artefacto caracter铆stico era la gubia, su cr谩neo sin deformar, grande con 1382 c.c. de capacidad, Lipsi-Subbraquic茅falo. Ha sido nominado por los sabios del Grupo Guam谩, "Hombre de Cosculluela". Vivi贸 en toda la isla, pero en el momento del descubrimiento hab铆a mermado notablemente y se hab铆a refugiado en la parte occidental de Cuba, actual provincia de Pinar de R铆o y en algunos cayos en la costa sur de la isla. No se conoce con exactitud su procedencia. En tiempo le sigui贸 el "Siboney", el verdadero cubano. Pertenec铆a al per铆odo segundo o cultura de la piedra. Sus instrumentos caracter铆sticos eran la gubia, bola y daga. Sus asientos t铆picos fueron: Pico Tuerto del Naranjal, Cayo Redondo y Soroa. Su cr谩neo peque帽o sin deformar, 1165 c.c., Mesosubbraquic茅falo ha sido denominado Hombre de Montan茅. Habit贸 en toda la isla y cuando ocurre el descubrimiento hab铆a sido sojuzgado por el Ta铆no que fue el 煤ltimo y m谩s adelantado de los ind铆genas. Pertenec铆a al per铆odo tercero o cultura de barro o alfarer铆a; sus instrumentos caracter铆sticos fueron las hachas petaloides y las vasijas de barro. Sus lugares t铆picos: Baracoa, Banes, Mor贸n y Cienfuegos. Su cr谩neo ten铆a deformaci贸n tubular oblicua, y un promedio de 1435 c.c. de capacidad craneal (seg煤n Broca la capacidad media del cr谩neo de la raza germ谩nica en el siglo XIX era de 1534 c.c., la de la negra 1371 y la de la australiana 1228). El siboney era de origen arahuaco procedentes de Am茅rica del Sur, sus lenguajes eran muy parecidos y con ra铆ces semejantes.
Llegada de Col贸n
Durante el primer viaje de Crist贸bal Col贸n, la primera isla visitada y conocida por los nativos como Guanahani fue bautizada con el nombre de San Salvador, la segunda con el nombre de "Santa Mar铆a de la Concepci贸n" (Rum Cay), la tercera la bautiz贸 "Fernandina" (Isla Long) en honor a Fernando II de Arag贸n por su gran tama帽o, y a la isla llamada "Samaet" por los nativos la bautiz贸 como "Isabela" ( Crooked Island) en honor a Isabel I de Castilla. Es en esta 煤ltima isla el 21 de octubre de 1492 donde Col贸n escucha hablar a los nativos de la isla llamada "Colba" (Cuba) y de "Bohio" (La Espa帽ola). Col贸n se entusiasm贸, pues estaba convencido de que Colba era Cipango, incluso portaba cartas de los Reyes Cat贸licos dirigidas al Gran Khan, pues el objetivo del viaje era precisamente viajar a las tierras de oriente en busca de perlas y oro.
Acompa帽ado de diez nativos de Guanahani, el mi茅rcoles 24 de octubre parti贸 de la isla Isabela en busca de Cuba, despu茅s de cruzar unos bancos de arena (Ragged Island) en la tarde lluviosa del s谩bado 27 de octubre de 1492 avistaron la isla. Al d铆a siguiente navegaron por un r铆o descrito como "muy hermoso y sin peligro de bajas ni otros inconvenientes, con una boca de doce brazas y bien ancha para barloventear", dijo el almirante:
" ...Que nunca tan hermosa cosa vido, lleno de 谩rboles todo cercado el r铆o, hermosos y verdes y diversos de los nuestros, con flores y con su fruto cada uno de su manera. Aves muchas y pajaritos que cantaban muy dulcemente; hab铆a gran cantidad de palmas de otra manera que las de Guinea y de las nuestras, de una estatura mediana y los pies sin aquella camisa y las hojas muy grandes, con las cuales cobijan las casas; la tierra muy llana...."
Diario de a Bordo de Crist贸bal Col贸n. Bajaron a tierra y encontraron dos casas que creyeron de pescadores de langostas, por las redes de hilo de palma, cordeles y anzuelos as铆 como aparejos de pesca. Se cree que el lugar es actualmente la bah铆a Bariay, a la cual Col贸n bautiz贸 como el "r铆o y puerto de San Salvador", navegando hacia el poniente encontr贸 un peque帽o r铆o al que bautiz贸 con el nombre de "r铆o de la Luna", poco despu茅s uno m谩s grande al que bautiz贸 como el "r铆o de los Mares" (puerto de Gibara, Bartolom茅 de las Casas lo identific贸 como Baracoa), donde Col贸n se detuvo por dos semanas manteniendo contacto con los nativos. El capit谩n de la Pinta comunic谩ndose con los nativos entendi贸 que Cuba era una ciudad en tierra firme, y que al norte hab铆a un rey que ten铆a guerra con el Gran Khan, pero lo que realmente intentaban comunicar los nativos era que al norte exist铆a una provincia llamada "Cubanac谩n". Col贸n bautiz贸 a la isla con el nombre de "Juana" en honor a Juan de Arag贸n qui茅n a煤n viv铆a y era el heredero a la corona de los Reyes Cat贸licos patrocinadores del viaje. Frecuentemente se piensa que fue bautizada en honor a Juana I de Castilla, lo que es un error, pues 茅sta s贸lo fue posteriormente la heredera del trono tras las muertes del pr铆ncipe Juan (4 de octubre de 1497) y de su hermana mayor Isabel de Arag贸n (23 de agosto de 1498). Su insularidad fue probada luego de un bojeo llevado a cabo entre 1509 y 1510 por Sebasti谩n de Ocampo. A帽os m谩s tarde, el nombre de "Fernandina" fue trasladado a la isla de Cuba por su gran tama帽o en comparaci贸n a la isla Long, tambi茅n se le pretendi贸 asignar el nombre de "Santiago" por la ciudad que fund贸 Diego Vel谩zquez de Cu茅llar en 1515. Sin embargo la isla siempre fue referida con el nombre de "Cuba", ya sea por "Cubanac谩n" 贸 por una derivaci贸n de "Colba".
Periodo Colonial
Puerto de Santiago en Cuba.
Casi dos d茅cadas despu茅s del primer viaje de Col贸n se inicia la conquista de la isla por Espa帽a, como parte del proceso de ocupaci贸n que se irradiaba hacia diversas tierras del Caribe. A Diego Vel谩zquez, uno de los colonos m谩s ricos de La Espa帽ola, se la encarg贸 sojuzgar el territorio cubano, que se inici贸 en 1510 con una prolongada operaci贸n de reconocimiento y conquista, plagada de cruentos incidentes. Alertados acerca de las tropel铆as cometidas por los espa帽oles en las islas vecinas, los abor铆genes de la regi贸n oriental de Cuba resistieron la invasi贸n hispana, dirigidos por Yahatuey o Hatuey, un cacique fugitivo de La Espa帽ola, quien finalmente fue apresado y quemado vivo como escarmiento.
Con la fundaci贸n de Nuestra Se帽ora de la Asunci贸n de Baracoa en 1512, los espa帽oles emprendieron el establecimiento de siete villas con el objetivo de controlar el territorio conquistado - San Salvador de Bayamo (1513), la Sant铆sima Trinidad, Santa Mar铆a del Puerto Pr铆ncipe (Camag眉ey) y Sancti Sp铆ritus (1514), San Crist贸bal de la Habana (1515)- hasta concluir con Santiago de Cuba (1515), designada sede del gobierno. Desde estos asentamientos, que en su mayor铆a cambiaron su primitiva ubicaci贸n, iniciaron los conquistadores la explotaci贸n de los recursos de la isla.
Por aquellos d铆as la industria fundamental en el territorio se limit贸 a una fallida b煤squeda de oro, la ganader铆a y una incipiente agricultura.
La actividad econ贸mica se sustent贸 en el trabajo de los ind铆genas, entregados a los colonos por la Corona mediante el sistema de "encomiendas", una especie de concesi贸n personal, revocable y no transmisible, mediante el cual el colono se compromet铆a a vestir, alimentar y cristianizar al aborigen a cambio del derecho de hacerlo trabajar en su beneficio. El rengl贸n econ贸mico dominante en estos primeros a帽os de la colonia fue la miner铆a, espec铆ficamente la extracci贸n de oro, actividad en la cual se emplearon indios encomendados as铆 como algunos esclavos negros que se integraron desde muy temprano al conglomerado 茅tnico que siglos despu茅s constituir铆a el pueblo cubano.
El r谩pido agotamiento de los lavaderos de oro y la dr谩stica reducci贸n de la poblaci贸n -incluidos los espa帽oles, alistados en gran n煤mero en las sucesivas expediciones para la conquista del continente- convirtieron a la ganader铆a en la principal fuente de riqueza de Cuba. A falta de oro, la carne salada y los cueros ser铆an las mercanc铆as casi exclusivas con las que los escasos colonos de la isla podr铆an incorporarse a los circuitos comerciales del naciente imperio espa帽ol.
Concebido bajo r铆gidos principios mercantilistas, el comercio imperial se desarrollar铆a como un cerrado monopolio que manejaba la Casa de Contrataci贸n de Sevilla, lo que no tard贸 en despertar los celosos apetitos de otras naciones europeas.
Esclavos y piratas
Los abor铆genes comenzaron a escasear como mano de obra debido a los abusos y enfermedades tra铆das por los espa帽oles a la isla, por lo que se decidi贸 traer esclavos que fueron comprados a Portugal. La trata adquiri贸 proporciones enormes, enriqueci茅ndose principalmente con el infame tr谩fico decretado por Carlos V y continuado hasta mediados del siglo 16 por los traficantes flamencos de la corte de Carlos I, a quienes se les concedi贸 el monopolio de la trata de esclavos a introducirse en las Antillas, mismo que luego se traspas贸 a los genoveses establecidos en Sevilla y finalmente pas贸 a manos de los traficantes espa帽oles, esto ya para principios del siglo 17.
En 1628 la escuadra holandesa al mando de Piet Hein derrot贸 y abord贸 a la flota de Cerd谩 y Benavides, que se dirig铆an a Espa帽a frente a Matanzas.
En 1629, fracas贸 el ataque de la flota holandesa mandada por el almirante corsario Cornelius Jol alias pata de palo, contra La Habana, defendida por Cabrera.
La prosperidad de la Antilla fue tan extraordinaria que no tardaron los corsarios y piratas, franceses e ingleses, en hacer a Cuba de nuevo, v铆ctima de sus pillajes. Ello ocurri贸 al ocupar nuevamente Rojas el gobierno y durante el mando de sus sucesores Juanes D谩vila, Luj谩n, Tejada y Barnuevo, 煤ltimo gobernador de dicha Antilla en el siglo XV. A Tejada se le debi贸 la construcci贸n de los castillos de Morro y de la Punta; en su tiempo se concedi贸 a La Habana el t铆tulo de ciudad.
En 1652, Los Hermanos de la Costa, cuya base de operaciones estuvo situada en la isla de La Tortuga, saquearon San Juan de los Remedios y se llevaron a las mujeres, esclavos y los ornamentos de las iglesias.
En 1654 los piratas desembarcan de nuevo por el puerto de Casilda, y asaltan a Trinidad, haciendo que el par de centenares de habitantes de la villa huyan despavoridos. El cura de la Iglesia que hab铆a acompa帽ado a los colonos en la huida, regresa al poblado para tratar de evitar la profanaci贸n de su Santo Recinto, y es asesinado. Los asaltantes se llevaron cuanto pod铆an de la villa, incluyendo tambi茅n crucifijos y objetos de plata, oro, y cuanto de valor encontraron en la Iglesia. En 1662, desembarc贸 una expedici贸n inglesa compuesta por 900 hombres dispuesta a invadir la isla. Desembarcaron en Santiago. Permanecieron un mes y tras incendiar los edificios p煤blicos, se llevaron los ca帽ones del castillo del Morro y las campanas de la iglesiaEn el d铆a de Navidad de 1665, los bucaneros franceses, al mando del pirata Legrand, con 300 hombres asaltaron y destruyeron Sancti Spiritus.
En 1667 el franc茅s Jacques Jean David Nau (Francois L'Olonnois - el Olon茅s), ataca los poblados Bataban贸, San Juan de los Remedios, y Puerto Pr铆ncipe. Este pirata - filibustero el Olon茅s, hab铆a llegado al Caribe cuando ten铆a 20 a帽os de edad (1650), y desde muy temprano se destaca por su crueldad. En 1668 en los cayos al norte de la antigua provincia de las Villas (hoy Villa Clara), captura un barco espa帽ol, y asesina a todos los tripulantes. El Olon茅s con asiento en la isla Tortuga (refugio de piratas), lleg贸 a comandar una flota hasta de unos 50 nav铆os piratas. En una de sus incursiones para atacar alg煤n punto de Panam谩 o Colombia, lo sorprende una tormenta en el golfo de Dari茅n, que hace naufragar su nave, y es capturado por los nativos de la zona que lo matan.
En 1668 Henry Morgan, con 700 hombres, ingleses y franceses, invadi贸 Camag眉ey y Puerto Pr铆ncipe. Venci贸 la resistencia de la ciudad. Dej贸 encerrados en la iglesia, durante el saqueo, a muchas mujeres y ni帽os que perecieron de hambre. Iguales saqueos acometi贸 Morgan en Venezuela y el istmo de Panam谩. En atenci贸n a sus servicios el gobierno ingl茅s le nombr贸 gobernador de Jamaica.
En 1674 el gobierno espa帽ol autoriz贸 el corso. Esta medida forz贸 a los filibusteros a que se trasladaran del mar de las Antillas al Pac铆fico. Su posterior persecuci贸n en el Pac铆fico provoc贸 alg煤n regreso al mar de las Antillas. El 煤ltimo filibustero de la zona, fue el holand茅s Lorenzo Graaf, llamado Lorencillo por su baja estatura. Fue el terror de las costas del golfo de M茅xico, Cuba y del litoral de Venezuela hasta que las flotas brit谩nicas y neerlandesas destruyeron sus refugios en Hait铆. En 1697, el almirante ingl茅s Neville acab贸 con todos.
La destrucci贸n del filibusterismo produjo alguna tranquilidad, pero el Dr. Vidal Morales escribi贸 que al finalizar el siglo XVII yac铆a la colonia de Cuba en el m谩s triste estado de abatimiento. La poblaci贸n era muy escasa (estim谩banse treinta o cuarenta mil habitantes) habi茅ndose casi extinguido los naturales, disminuidos los europeos por repetidas epidemias, casi nula la inmigraci贸n blanca y todav铆a de poca importancia la africana. La producci贸n era insignificante y las r铆gidas leyes del monopolio no permit铆an el comercio con los extranjeros, dando lugar al m谩s escandaloso contrabando. Tampoco exist铆a la industria, y la educaci贸n era muy rudimentaria.
Los Borbones y Cuba
El ascenso de la dinast铆a Borb贸n al trono espa帽ol a principios del siglo XVIII, trajo aparejada una modernizaci贸n de las concepciones mercantilistas que presid铆an el comercio. Lejos de debilitarse, el monopolio se diversific贸 y se dej贸 sentir de diverso modo en la vida econ贸mica de las colonias. En el caso cubano, ello condujo a la instauraci贸n del estanco del tabaco, destinado a monopolizar en beneficio de la Corona la elaboraci贸n y comercio de la arom谩tica hoja, convertida ya en el m谩s productivo rengl贸n econ贸mico de la isla. La medida fue resistida por comerciantes y cultivadores, lo que dio lugar a protestas y sublevaciones, la tercera de las cuales fue violentamente reprimida mediante la ejecuci贸n de once vegueros en Santiago de las Vegas, poblaci贸n pr贸xima a la capital. Imposibilitados de vencer el monopolio, los m谩s ricos habaneros decidieron participar de sus beneficios. Asociados con comerciantes peninsulares, lograron interesar al Rey y obtener su favor para constituir una Real Compa帽铆a de Comercio de La Habana (1740), la cual monopoliz贸 por m谩s de dos d茅cadas la actividad mercantil de Cuba.
El siglo XVIII fue escenario de sucesivas guerras entre las principales potencias europeas, que en el 谩mbito americano persiguieron un definido inter茅s mercantil. Todas ellas afectaron a Cuba de uno u otro modo, pero sin duda la m谩s trascendente fue la Guerra de los Siete A帽os (1756-1763), en el curso de la cual La Habana fue tomada por un cuerpo expedicionario ingl茅s. La ineficacia de las m谩ximas autoridades espa帽olas en la defensa de la ciudad contrast贸 con la disposici贸n combativa de los criollos, expresada sobre todo en la figura de Jos茅 Antonio G贸mez, valeroso capit谩n de milicia de la cercana villa de Guanabacoa, muerto a consecuencia de los combates. Durante los once meses que dur贸 la ocupaci贸n inglesa -agosto de 1762 a julio de 1763- La Habana fue teatro de una intensa actividad mercantil que pondr铆a de manifiesto las posibilidades de la econom铆a cubana, hasta ese momento aherrojada por el sistema colonial espa帽ol. Al restablecerse el dominio hispano sobre la parte occidental de la isla, el Rey Carlos III y sus ministros ilustrados adoptaron una sucesi贸n de medidas que favorecer铆an el progreso de la isla. La primera de ellas fue el fortalecimiento de sus defensas, de lo cual ser铆a m谩xima expresi贸n la construcci贸n de la imponente y costos铆sima fortaleza de San Carlos de La Caba帽a en La Habana; a esta se sumar铆an numerosas construcciones civiles, como el Palacio de los Capitanes Generales (de gobierno) y religiosas, como la Catedral, devenidas s铆mbolos del paisaje habanero. El comercio exterior de la isla se ampli贸, a la vez que se mejoraron las comunicaciones interiores y se fomentaron nuevos poblados como Pinar del R铆o y Jaruco. Otras medidas estuvieron encaminadas a renovar la gesti贸n gubernativa, particularmente con la creaci贸n de la Intendencia y de la Administraci贸n de Rentas.
En este contexto se efectu贸 el primer censo de poblaci贸n (1774) que mostr贸 la existencia en Cuba de 171 620 habitantes. En 1803 y 1804 recibi贸 a miles de emigrados espa帽oles provenientes de la Luisiana cuando fue vendida por Francia a los Estados Unidos, faltando al compromiso de revertirla a Espa帽a en caso de no interesarle. Adem谩s, recibi贸 la inmigraci贸n de la poblaci贸n francesa de Santo Domingo cuando, tras declarar 茅sta su independencia, Napole贸n envi贸 all铆 sus tropas. Estos franceses se establecieron en su casi totalidad en Santiago, Guant谩namo, Baracoa y poblaciones al pie de Sierra Maestra. En julio de 1808, con motivo de la Guerra de la Independencia, el gobernador de la isla, Salvador de Muro y Salazar, reuni贸 a las autoridades y acord贸 la proclamaci贸n de Fernando VII y declar贸 la guerra a Napole贸n. Ello produjo que el pueblo asaltara las casas de muchos franceses en Nipe, Holgu铆n, Sagua, Mayari, Santiago, Baracoa, Guant谩namo, etc. En 1812 tuvo el primer intento de conseguir la independencia siguiendo el ejemplo de Hait铆 liderado por el esclavo Antonio Aponte, cuyo objeto era lograr la emancipaci贸n de Cuba y establecer un gobierno negro. Al ser capturado, fue condenado a muerte con ocho correligionarios. En 1818 gobernaba la isla el general Jos茅 de Cienfuegos, y los diputados en las Cortes por la provincia de Cuba Francisco de Arango y Parre帽o, Jos茅 Pablo Valiente y al superintendente de Hacienda Alejandro Ram铆rez obtuvieron la concesi贸n de libre comercio de los puertos de Cuba con todos los mercados extranjeros. Este 煤ltimo, seg煤n dice el doctor D. Vidal Morales en su Historia de Cuba, fue un defensor de los derechos y materiales de Cuba; odiaba el vergonzoso tr谩fico de esclavos y cuantas trabas se opon铆an al progreso de estas tierras. Contribuy贸 a la fundaci贸n de Cienfuegos y al progreso de las colonias de Nuevitas, Guant谩namo y Mariel. Combati贸 el contrabando. En la Sociedad Patri贸tica, de la que era el director, fund贸 la Secci贸n de educaci贸n primaria, la Academia de dibujo y pintura, el Jard铆n Bot谩nico, las c谩tedras de Anatom铆a y Bot谩nica y el proyecto de la de Qu铆mica. Ram铆rez falleci贸 el 20 de mayo de 1821.
Los colonizadores espa帽oles establecieron la cr铆a de ganado y el cultivo de la ca帽a de az煤car y el tabaco como los principales objetivos econ贸micos de Cuba. As铆 la riqueza de Cuba entre 1823 y el final del siglo XIX se elev贸 a un nivel alt铆simo. Los capitanes generales convirtieron la isla en una dictadura totalmente diferente a las autocracias anteriores. La esclavitud y el tr谩fico (prohibido) de esclavos sustentaban el progreso. La mano de obra ind铆gena ya hab铆a desaparecido por completo y se importaban esclavos africanos para trabajar en los ranchos y plantaciones a trav茅s de barcos de los Estados Unidos y asegurados en dicho pa铆s. Varios presidentes estadounidenses acariciaron la idea de adquirir la isla. En los a帽os posteriores, la situaci贸n econ贸mica cubana experiment贸 cambios significativos. La producci贸n de caf茅 se derrumb贸 abatida por la torpe pol铆tica arancelaria espa帽ola, la competencia del grano brasile帽o y la superior rentabilidad de la ca帽a.
La propia producci贸n azucarera se vio impelida a la modernizaci贸n de sus manufacturas ante el empuje mercantil del az煤car de remolacha europeo. Cada vez m谩s dependiente de un solo producto -el az煤car- y del mercado estadounidense, Cuba necesitaba profundas transformaciones socioecon贸micas a para las cuales la esclavitud y la pol铆tica colonial espa帽ola supon铆an grandes obst谩culos. El fracaso de la Junta de Informaci贸n convocada en 1867 por el gobierno metropolitano para revisar su pol铆tica colonial en Cuba, supuso un golpe demoledor para las esperanzas reformistas frustradas en reiteradas ocasiones. Tales circunstancias favorecieron el independentismo latente entre los sectores m谩s avanzados de la sociedad cubana, propiciando la articulaci贸n de un vasto movimiento conspirativo en las regiones centro orientales del pa铆s.
Luchas independentistas
Influencia en el pensamiento independentista de los cubano
Influencia en el pensamiento independentista de los cubanos
Cuba fue la pen煤ltima colonia espa帽ola importante en Am茅rica en lograr su independencia.
La abolici贸n de las leyes de esclavitud propugnadas por la metr贸poli, tropez贸 con la oposici贸n de los terratenientes cubanos. Entre discusiones sobre las indemnizaciones que deb铆an recibir los terratenientes de una exhausta metr贸poli consumida por guerras internas, inclin贸 a las principales familias a ver con buenos ojos la incorporaci贸n a los estados esclavistas del Sur de los EEUU, mientras parec铆an entablarse negociaciones para la venta de la isla a la Uni贸n por ciento treinta millones de d贸lares. Las negociaciones fracasaron, bien por patriotismo o porque no interesaba al Sur de los EEUU, una incorporaci贸n a la Uni贸n que prohibiera definitivamente la esclavitud, bien por los cambios de gobierno en Espa帽a.
Tras fracasar el intento de los estados sure帽os de Norteam茅rica de anexionarla a la Uni贸n entre 1848 y 1851, impulsada por los principales terratenientes de la isla, Jos茅 Aniceto Iznaga Borrell con sus hermanos Jos茅 Antonio y Antonio Abad y el general espa帽ol nacido en Venezuela, Narciso L贸pez, quienes requirieron el apoyo del pol铆tico sudista Jefferson Davis y del financiero Vanderbilt, les fue ofrecido el mayor Robert E. Lee para la direcci贸n de la invasi贸n. Finalmente la invasi贸n con mercenarios reclutados de la reciente guerra entre M茅xico y los Estados Unidos fue desautorizada por el gobierno de Washington, quien hizo respetar a los estados sure帽os el tratado de neutralidad entre Espa帽a y los Estados Unidos de Norteam茅rica de 1818. Ante la prohibici贸n el mayor Robert E. Lee rechaz贸 la direcci贸n que fue asumida por el propio Narciso L贸pez, a quienes sus patrocinadores llamaban "El Gran Pirata". Narciso L贸pez, por su lado, se dedic贸 a preparar una expedici贸n, a la apertura de suscripciones y financiaci贸n a trav茅s de la familia Iznaga que financiaron la primera invasi贸n de Cuba en 1849. La falta de apoyo interno dado que se ve铆a la expedici贸n como una invasi贸n extranjera, hizo fracasar la expedici贸n. Capturados los invasores, fue ejecutado Narciso L贸pez por garrote vil, por traici贸n. Algunos de la familia Iznaga, (parientes de Narciso L贸pez por matrimonio de este con una sobrina), ante el fracaso de la invasi贸n, se instalaron en Nueva York y en Misisipi, donde adquirieron gran cantidad de tierras de cultivo al borde del r铆o y siguieron la causa por la independencia de Cuba desde 1820 a 1902. Los mambises fueron capitaneados por el General Ernesto Casta帽eda.
Durante la guerra civil de los EEUU, varios barcos procedentes de Cuba fueron hundidos por la Uni贸n por tratar de romper el bloqueo a que estaban sometidos los puertos del Sur de los EEUU.
Motivos de estas luchas independentistas
La independencia cubana es una de las m谩s tard铆as de Am茅rica Latina, que culminar谩 con la proclamaci贸n de la Rep煤blica de Cuba el 20 de mayo de 1902. Los movimientos liberadores comienzan en Cuba a mediados del siglo XIX, en 1848 exactamente con la publicaci贸n del «El destino manifiesto». En 1868 estalla la primera guerra de la independencia tras el Grito de Yara, guerra conocida como la guerra de los diez a帽os, ya que efectivamente finalizar谩 en 1878 tras la Paz de El Zanj贸n.
Cuba era una gran productora azucarera, y la ca铆da de los precios del az煤car son el detonante que provocan una nueva insurrecci贸n contra la corona Espa帽ola en 1895. Tras duras y sangrientas batallas contra el general espa帽ol Valeriano Weyler, el 15 de febrero de 1898 la misteriosa explosi贸n del "Maine" hace que EE. UU. declare la guerra a Espa帽a, que es finalmente derrotada por las fuerzas Cubanas en la batalla de Aguas Claras en agosto del mismo a帽o. Ya en diciembre, el Tratado de Par铆s deja a Cuba bajo bandera estadounidense. Comenzaba un periodo incierto para Cuba, sin que la isla fuese, en las palabras del general铆simo cubano M谩ximo G贸mez, "ni libre ni independiente todav铆a". Estados Unidos hab铆a tomado el compromiso de permitir la independencia cubana en el momento en que en la isla hubiesen garant铆as de poder contar con un gobierno estable.
As铆, en 1900 se convocar谩n elecciones que formar谩n la Asamblea Constituyente, siendo el sistema de votaci贸n el sufragio ilustrado (puede votar aqu茅l que sepa leer y escribir) y censitario (m谩s de 250 pesos en propiedades). Esta Asamblea redactar谩 y aprobar谩 la Constituci贸n de 1901, siguiendo las doctrinas marcadas desde la Revoluci贸n Francesa, estableciendo un r茅gimen republicano y representativo, organizado en torno a la divisi贸n de poderes de Montesquieu. No obstante, EE. UU. impondr铆a diversas enmiendas entre las cuales se inclu铆an la cesi贸n de terrenos como Bah铆a Honda y Guant谩namo. Finalmente, el 20 de mayo de 1902 nace la Rep煤blica de Cuba con Tom谩s Estrada Palma como presidente.
Como ya hemos dicho antes, la mala situaci贸n econ贸mica de la isla provocada por la bajada de los precios del az煤car fue uno de los principales motivos por los cuales el pueblo cubano se levant贸 en armas contra la corona Espa帽ola. Aunque la esclavitud se hab铆a abolido, las condiciones de los negros y mulatos en la colonia eran deplorables, por lo que los gritos libertadores encontraron una r谩pida y favorable respuesta por parte de los segmentos sociales m谩s desfavorecidos. La mala situaci贸n de los campesinos hizo que los insurrectos obtuviesen el apoyo popular desde el primer momento, si bien ser铆an las clases altas, terratenientes azucareros en su gran mayor铆a, los que m谩s fervientemente apoyar铆an la revuelta. Un comercio controlado por Espa帽a recortaba los beneficios, y la posibilidad de comerciar libremente fue suficientemente atractiva: Las presiones de la burgues铆a textil catalana hab铆an llevado a promulgar de la Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas (1882) y el Arancel C谩novas (1891), que garantizaban el monopolio del textil catal谩n obligando a Cuba absorber sus excedentes de producci贸n. Este privilegio en el mercado cubano asent贸 la industrializaci贸n en Catalu帽a durante la crisis de la d茅cada de 1880, derivada de sus problemas de competitividad, a costa de los intereses de la industria cubana, lo que fue un est铆mulo esencial de la revuelta. Otro de los motivantes de la independencia fueron los intereses coloniales de EE. UU. Exist铆an grandes grupos de presi贸n de inmigrantes cubanos residentes en EEUU que abogaban por un acercamiento entre ambos pa铆ses. Mientras que EE. UU. era mirado con buena cara, Espa帽a era el "malo" de la pel铆cula, el gran enemigo. Estados Unidos era una potencia emergente e insaciable, que tratar铆a de 'atar' al menos comercialmente a la gran mayor铆a de pa铆ses fronterizos o geogr谩ficamente cercanos.
Sin embargo, y desde un punto de vista algo m谩s existencialista, la m谩s simple y clara raz贸n por la que la isla trat贸 de independizarse es por no sentirse a gusto con su estatus: podr铆amos decir que a partir del siglo XVIII la concepci贸n de Cuba como naci贸n va ganando adeptos, es decir, los habitantes de la isla empiezan a sentirse 'cubanos', sentimiento que choca con el hecho de ser dirigida desde Espa帽a. Por ello, luchan por la independencia, y la consiguen. Cuba es por tanto libre en 1902, tras casi 50 a帽os de lucha. Pero estos 50 a帽os de lucha y la posterior consecuci贸n de la ansiada libertad tienen unos elevados costes. Muchos de los generales cubanos cre铆an en la guerra total, y la contienda se desarroll贸 bajo el esclarecedor lema de "destruir, destruir y destruir". Se destru铆an refiner铆as, ca帽er铆as, carreteras, viviendas y todo lo que no fuese estrictamente necesario para la batalla. En cuanto a costes demogr谩ficos, cabe destacar que fue la poblaci贸n civil la que m谩s sufri贸, en gran parte por las agresivas t茅cnicas utilizadas por el general espa帽ol Weyler. Se calcula que alrededor de 15 mil contendientes cubanos perdieron la vida durante los enfrentamientos, pero las v铆ctimas civiles oscilan entre 40 mil y 70 mil.
Otro de los peajes que Cuba tendr铆a que pagar por su independencia son las enmiendas introducidas por Estados Unidos en su Constituci贸n. Conocida como la Enmienda Platt, limit贸 la soberan铆a cubana en temas econ贸micamente estrat茅gicos. Los grandes beneficiarios fueron los grandes terratenientes, ya que la situaci贸n del campesinado apenas mejorar铆a. Eso s铆, la esclavitud ser铆a r谩pidamente abolida.
Guerra de los Diez A帽os
El inicio de las luchas por la creaci贸n del Estado Nacional, una vez fracasados los intentos de reformas que realizaron los delegados cubanos a la Junta de Informaci贸n, tuvo un antecedente inmediato. Desarrollado a partir de 1867, el proceso conspirativo tuvo su espacio fundamental en la regi贸n del centro – oriente cubano, con especial fuerza en las ciudades de Santiago de Cuba, Manzanillo y Camag眉ey. Francisco Vicente Aguilera, Pedro Figueredo, Carlos Manuel de C茅spedes, Vicente Garc铆a, Salvador Cisneros Betancourt, y Miguel Jer贸nimo Guti茅rrez ejemplifican a este grupo de terratenientes revolucionarios, empe帽ados en expulsar a Espa帽a de Cuba. Devenido C茅spedes jefe de la Revoluci贸n, el 10 de octubre de 1868 se produjo el grito de independencia en su ingenio Demajagua situado en la hist贸rica ciudad de Manzanillo, al tiempo que realizaba dos actos de suma trascendencia: liber贸 a sus esclavos y dio a conocer un documento que pasar铆a a la historia como Manifiesto del 10 de Octubre donde se帽ala las causas de la lucha, la lucha armada como 煤nica v铆a posible y los objetivos: la independencia de Cuba y la abolici贸n de la esclavitud. A pasos acelerados la Revoluci贸n ampliar谩 su escenario en la zona oriental, demostrando la validez del alzamiento cespedista. Las biso帽as tropas mambisas, que comenzaban a ser entrenadas por militares dominicanos de la talla de Modesto D铆az y Luis Marcano, empezaron a demostrar la importancia del machete como arma redentora. Con rapidez, una figura de trascendencia especial en la historia nacional, se pondr铆a de manifiesto: M谩ximo G贸mez, vencedor en la carga al machete en Tienda de Pino, cerca de Baire, el 4 de noviembre. La toma de Bayamo, en el propio mes de octubre proporcion贸 una capital a la naciente revoluci贸n y permiti贸 el decurso de ciertas transformaciones, no sin antes haber redactado Pedro Figueredo la letra del Himno de Bayamo.
El 4 de noviembre los camag眉eyanos se levantaron en armas en Las Clavellinas, dirigidos por la Junta Revolucionaria local, que m谩s tarde en las Minas se radicalizar铆a a manos de Ignacio Agramonte. Los villare帽os efectuaron su alzamiento el 6 de febrero de 1869 en el cafetal San Gil en Manicarag眉a.
La reuni贸n de los centros de direcci贸n revolucionaria para dejar constituido el frente 煤nico de combate contra la metr贸poli tuvo lugar en Gu谩imaro, a partir del 10 de abril de 1869. C茅spedes encabez贸 a los delegados orientales, Agramonte y Cisneros Betancourt a los camag眉eyanos y Miguel Jer贸nimo Guti茅rrez a los villare帽os. En esa asamblea se aprob贸 la Constituci贸n de Gu谩imaro que estableci贸 la elecci贸n de un Presidente, de un General en Jefe y de una C谩mara de Representantes como poder supremo. Se estableci贸 en la Constituci贸n un poder legislativo (la C谩mara) con exagerados poderes sobre el Presidente y el General en Jefe, esto provocar谩 contradicciones dentro del Poder Civil y entre el Poder Civil y el Poder Militar. No obstante la primera constituci贸n cubana ten铆a un marcado car谩cter republicano, democr谩tico y abolicionista, inspirada en el modelo de Montesquieu. C茅spedes es electo como Presidente de la Rep煤blica de Cuba en Armas. El ej茅rcito libertador cubano, tras meses de duro aprendizaje militar, alcanz贸 una capacidad ofensiva que se pondr铆a de manifiesto en la invasi贸n de la rica regi贸n de Guant谩namo por el General M谩ximo G贸mez, la poderosa ofensiva militar insurrecta dirigida por G贸mez que ten铆a como objetivo destruir la riqueza cafetalera y ca帽era de la regi贸n e incorporarla a la lucha se prolong贸 varios meses y logr贸 sus objetivos. Se destac贸 en la misma la figura de Antonio Maceo en el combate de Cafetal de Indiana rescatando a su hermano Jos茅. Las brillantes acciones libradas en las sabanas camag眉eyanas por la caballer铆a al mando de Ignacio Agramonte, se destaca el Rescate del brigadier Julio Sanguily el 8 de octubre de 1871, acci贸n heroica de Agramonte y 35 jinetes que en un hecho rel谩mpago derrotaron a una columna espa帽ola de 120 hombres. Pero este avance militar se vio lastrado por las diferencias pol铆ticas en el campo revolucionario, las cuales condujeron a la deposici贸n de C茅spedes de su cargo de Presidente de la Rep煤blica (1873) impidieron el tan necesario apoyo en armas y medios de los patriotas emigrados.
El empuje militar cubano alcanz贸 su cenit entre 1874 y 1875. G贸mez hab铆a sustituido a Agramonte, quien hab铆a ca铆do en combate en 1873, al frente de Camag眉ey y logra importantes victorias en los combates de La Sacra, Palo Seco, El Naranjo, Mojacasabe y Las Gu谩simas, este 煤ltimo fue el mayor de toda la guerra y caus贸 a los espa帽oles cerca de 1000 bajas. El 11 de enero de 1875 G贸mez comienza el intento de Invasi贸n a Occidente. Con 1000 hombres cruza la trocha de J煤caro a Mor贸n y penetra en territorio villare帽o produciendo la invasi贸n a Las Villas, no obstante los villare帽os no aceptan a G贸mez como jefe por no ser este nativo de esta regi贸n y se ve obligado a retirarse a las Villas. Entre tanto en Camag眉ey las tropas rechazan a Maceo como jefe por motivos similares. Por lo que la Invasi贸n a Occidente fracasa. Por el mismo tiempo el General Vicente Garc铆a protagoniza las sediciones de Lagunas de Varona y Santa Rita, en abril de 1875 y mayo de 1877 respectivamente.
El desfavorable sesgo de la correlaci贸n de fuerzas y el desgaste en el campo insurrecto, posibilitaron que un importante sector del movimiento independentista aceptase las propuestas del General espa帽ol Arsenio Mart铆nez Campos. El plan pacificador de Mart铆nez Campos constaba de dos partes: presionar militarmente a los insurrectos ampliando el Ej茅rcito espa帽ol y en promesas a los jefes y soldados insurrectos que se rindieran. El plan tuvo 茅xito porque la indisciplina, el caudillismo, el regionalismo, el racismo y las contradicciones de todo tipo hab铆an causado profunda debilidad moral en el terreno insurrecto; todo esto se resumi贸 en una propuesta de paz elaborada por Mart铆nez Campos conocida como Pacto del Zanj贸n este s贸lo daba reformas a Cuba como permitir la formaci贸n de partidos pol铆ticos no separatistas, crear cierta libertad de prensa y de reuni贸n, otorgar la libertad solo a los esclavos que se hab铆an incorporado a lo lucha. No obstante la paz sin independencia firmada en el Zanj贸n (1878) no obtuvo el consenso de las fuerzas mambisas y en particular fue rechazada por el General Antonio Maceo en el hecho conocido como la Protesta de Baragu谩 el 15 de marzo de 1878. Aunque las acciones militares insurrectas no pudieron sostenerse por mucho tiempo, la Protesta de Baragu谩, escenificada por Maceo y sus tropas, que encarnaban los sectores m谩s populares del movimiento revolucionario, constituy贸 la evidencia mayor de la irrevocable voluntad de los cubanos de continuar la lucha por la independencia.
Pacto del Zanj贸n
La situaci贸n de los cubanos en el campo de batalla no eran las mejores. Carentes de municiones y armas combat铆an contra un ej茅rcito m谩s capacitado y preparado que ellos. Ante tal situaci贸n, en el a帽o 1878 las autoridades llevan a cabo un plan que les permitiese, no gastando mucho m谩s recursos en armas y en el ej茅rcito, acabar con la Guerra en Cuba; es as铆 que se da a la tarea de un plan de pacificaci贸n de Cuba en el que se encuentra incluido el Pacto del Zanj贸n. El pacto consist铆a en que se permitir铆a a todos los oficiales del Ej茅rcito Libertador obtener una buena suma de dinero con tal de que entregaran las armas y dejaran los campos de batalla, adem谩s de liberar a los esclavos que solamente hubiesen tenido presencia en la guerra. De esta manera, se lograba una paz sin independencia, los dos principales objetivos que se plasmaron en la Asamblea de Gu谩imaro: La independencia de Cuba. La abolici贸n de la esclavitud. Estas demandas del pueblo cubano no se cumplieron. Muchos fueron los oficiales que aceptaron el pacto. Antonio Maceo, ante tal situaci贸n realiz贸 uno de los actos m谩s patri贸ticos de la Historia de Cuba: La Protesta de Baragu谩 (15 de marzo de 1878). El General Maceo en esta protesta se entrevist贸 personalmente con la m谩s alta autoridad en Cuba en esos tiempos, el Capit谩n General Arsenio Mart铆nez Campos. Aqu铆 el General Maceo se mantuvo firme y rechaz贸 todo tipo de negociaciones por parte de Espa帽a. Se escribe una de las p谩ginas m谩s dignas de las luchas independistas cubanas.
El per铆odo de entreguerras
Si se estudia con detenimiento la etapa hist贸rica nacional que transcurre a partir del cese de la Guerra de los Diez A帽os, llama la atenci贸n un hecho notable: se desarrolla el modo de producci贸n monopolista en Cuba.
El n煤mero de f谩bricas de az煤car se reduce de 1190 en el a帽o 1878 a 500 en el a帽o 1895, pero la producci贸n de az煤car creci贸 de 597.000 toneladas en 1878 a m谩s de un mill贸n en 1895, esto se explica por el hecho de que los peque帽os y viejos ingenios se transformaron en grandes centrales azucareros con maquinarias y t茅cnicas modernas, los nuevos centrales contribuyeron al desarrollo del transporte y las comunicaciones, lo que redujo el asilamiento localista. Los nuevos centrales necesitan m谩s ca帽a por lo que se incrementan los latifundios ca帽eros. Los hacendados de Las Villas, Camag眉ey y Oriente no pueden competir con los hacendados de Occidente que no hab铆an sufrido p茅rdidas en la guerra por lo que se arruinan y venden sus f谩bricas y tierras y se convierten en colonos (arrendatarios).
Entre 1878 y 1895 los Estados Unidos hacen importantes inversiones en Cuba, principalmente en el az煤car, la miner铆a y el tabaco. En 1895 sus inversiones ascendieron a 50 millones de pesos. Tambi茅n en esta etapa Estados Unidos intensific贸 su control comercial sobre Cuba.
Como consecuencia de la guerra y de las transformaciones econ贸micas que exig铆an mano de obra calificada, Espa帽a decreta la abolici贸n de la esclavitud en 1886. La abolici贸n de la esclavitud provoc贸 el aumento del proletariado nacional.
En 1892 se celebr贸 en Cuba el I Congreso Regional Obrero donde se abordaron demandas econ贸micas pero tambi茅n se plante贸 el derecho de los obreros a luchar por la independencia. En la emigraci贸n los obreros cubanos ser铆an el sost茅n principal de la pr贸xima etapa de lucha.
En virtud de los acuerdos del Zanj贸n surgen dos partidos pol铆ticos: El Partido Liberal (Autonomista), compuesto principalmente por cubanos ricos y el Partido Uni贸n Constitucional compuesto principalmente por propietarios espa帽oles.
Durante esta etapa se produjeron cambios que acentuaron la estructura colonial, la deformaci贸n econ贸mica y la dependencia del exterior, lo que exig铆a la necesidad de una guerra de liberaci贸n nacional.
Entre 1879 y 1880 se desarrolla la Guerra Chiquita esta fue preparada por Calixto Garc铆a al frente del Comit茅 Revolucionario Cubano de Nueva York. Se sumaron dentro de Cuba, Quint铆n Banderas, Jos茅 Maceo y otros. Se produjeron alzamientos de importancia en Oriente y Las Villas.
Esta guerra fracas贸 por su deficiente preparaci贸n, por la falta de ayuda exterior, tambi茅n por la llegada tard铆a de Calixto Garc铆a y la ausencia de G贸mez y Maceo. No obstante se evidenci贸 la vigencia del ideal independentista, su fracaso sirvi贸 de lecci贸n a los cubanos.
Otro intento de reanudar la lucha durante esta etapa fue el frustrado Plan G贸mez-Maceo, que consisti贸 en una conspiraci贸n dirigida por estas figuras desde el exterior, con el fin de dar continuidad a la lucha. Este plan tambi茅n fracas贸 por una serie de factores organizativos y la incapacidad de articular las acciones con un movimiento de masas amplio y unido. Esa ser铆a la obra de Jos茅 Mart铆.
Guerra Chiquita
La conocida como Guerra Chiquita estuvo dirigida por Calixto Garc铆a en 1879. Fueron un conjunto de alzamientos en Oriente (antigua provincia cubana). Aunque lo intent贸 no pudo participar Antonio Maceo, otro importante mamb铆.
La guerra fue extremadamente corta. Apenas hab铆a recursos y por muchas que fueran las ganas independentistas de los cubanos el reducido y hambriento ej茅rcito cay贸. Espa帽a triunf贸 f谩cilmente e hizo que los cubanos sintieran la necesidad de otra revuelta mayor, mejor preparada y organizada.
Jos茅 Mart铆
Jos茅 Mart铆 fue la figura cimera del siglo XIX continental. Su ideario pol铆tico–social trascendi贸 las fronteras de su patria, marcando pautas que condujesen a Am茅rica Latina a su “segunda independencia”. Con la creaci贸n del Partido Revolucionario Cubano, concebido como la organizaci贸n 煤nica de todos los independentistas cubanos que deb铆a conseguir los medios materiales y humanos para la nueva empresa emancipadora, y su labor como periodista de talla universal, impuls贸 una labor de esclarecimiento y unificaci贸n, centrada en los n煤cleos de emigrados cubanos, principalmente en Estados Unidos, pero con amplia repercusi贸n en la isla. Mart铆 impuls贸 una tremenda renovaci贸n dentro de las letras hispanas de fines de la centuria. El Partido Revolucionario Cubano o PRC fue una creaci贸n del ensayista, poeta y patriota cubano Jos茅 Mart铆 en 1892. Exiliado de Cuba, se vio en la necesidad de reunir a los antiguos y retirados mambises cubanos para un nuevo alzamiento.
Se promovieron ideas revolucionarias y alentaron a m谩s cubanos a la lucha. Mientras, en Cuba, se reunieron fuerzas para el alzamiento.
Guerra Necesaria o de la Independencia de Cuba
Finalmente, Jos茅 Mart铆, h茅roe nacional en Cuba, inici贸 el impulso final hacia la independencia en 1895. A esta guerra Jos茅 Mart铆 la nombr贸 la Guerra Necesaria, la cual estall贸 el 24 de febrero de 1895 por orden directa de su organizador Mart铆. En los inicios de la guerra el Ej茅rcito Libertador sufre la p茅rdida de dos de los m谩s importantes dirigentes de la guerra, Antonio Maceo, lugarteniente general y Jos茅 Mart铆, el organizador de la guerra, Secretario General del primer partido surgido para unir a los cubanos, el Partido Revolucionario de Cuba (PRC). En esta guerra los cubanos consiguen objetivos que en las anteriores no hab铆an obtenido. Logran llevar la lucha armada a todo el pa铆s mediante el m茅todo de invasi贸n. Espa帽a pierde cada vez m谩s plantaciones de ca帽a en Cuba y sus riquezas se agotaban por lo que la situaci贸n del ej茅rcito espa帽ol no era la m谩s 贸ptima.
Reconcentraci贸n de Valeriano Weyle. Como producto de los 茅xitos cubanos, se instaur贸 un nuevo capit谩n general en la isla: Valeriano Weyler, militar que alcanz贸 el grado de Teniente General luchado con los liberales contra los absolutistas durante las Guerras Carlistas, y alcanz贸 la mayor condecoraci贸n militar espa帽ola (Cruz Laureada de San Fernando) en Santo Domingo, tras haber solicitado la excolonia su reincorporaci贸n a Espa帽a.
La metr贸poli recurri贸 a un militar de experiencia, dado que con anterioridad a su nombramiento en febrero de 1896 por C谩novas del Castillo como Capit谩n General de Cuba, lo hab铆a sido de Canarias, Catalu帽a, Vascongadas, Baleares y desde 1883 de Filipinas.
Su gobierno en la Gran Antilla se le conoce por eficacia militar a pesar de su crueldad, que adecuadamente publicada por la prensa de EE.UU. ( Pulitzer, Hearst) le granje贸 la impopularidad internacional a Espa帽a.
En 1897, al llegar a la isla, instaur贸 un gobierno que reprimi贸 a todos los colaboradores del Ej茅rcito Libertador. As铆 surgen medidas que eran pr谩cticas que se realizaban, en conflictos coet谩neos similares (Horatio Kitchener en la Guerra de los Boers; ej茅rcito de EE. UU. en sus Guerras Indias y en la Guerra de Secesi贸n Norteamericana9 como hicieran los generales Sheridan y David Hunter al devastar completamente el valle de Shenandoah o Sherman al arrasar Georgia y Carolina del Sur; Ej茅rcito de la Rep煤blica Argentina en las campa帽as conocidas como la Conquista del Desierto, etc.): la concentraci贸n, para evitar el apoyo al enemigo. Murieron gran cantidad de cubanos, la inmensa mayor铆a mujeres, ni帽os y ancianos.
Como resultado de estas medidas de Reconcentraci贸n, aproximadamente cerca del 20 por ciento de la poblaci贸n cubana fue exterminada. Aunque desde posiciones cubanas se se帽alan las v铆ctimas en n煤meros superiores a 400.000, otros datos apuntan a un n煤mero de 300.000 cubanos desplazados y 100.000 fallecidos v铆ctima del hambre y las enfermedades10 .
A pesar de la eficacia militar de las medidas de Weyler, (en todos los conflictos arriba enumerados en los que se recurri贸 a las pr谩cticas de concentraci贸n se obtuvo 茅xito militar) Espa帽a no logra derrotar a los insurrectos, y la metr贸poli, cediendo a las presiones por la crueldad de las medidas, lo sustituye en el mando en octubre de 1897, como una de las primeras actuaciones de Sagasta al ocupar nuevamente el cargo de Presidente del Consejo de Ministros de Espa帽a tras el asesinato de C谩novas del Castillo. Este cambio provoc贸 que los independentistas cubanos avanzaran en sus posiciones. Finalmente, los estadounidenses, que desde el inicio de las guerras de liberaci贸n de los cubanos en 1868 hab铆an estado ayudando a los europeos, les brindan a los cubanos su ayuda aparentemente desinteresada para acabar de derrotar a Espa帽a.
El autogobierno auton贸mico
A instigaci贸n de Segismundo Moret, el 25 de noviembre de 1897, el gobierno liberal de Pr谩xedes Mateo Sagasta concedi贸 a Cuba una amplia autonom铆a, con la formaci贸n de un Parlamento Insular bicameral y un autogobierno de amplios poderes, bajo la autoridad del Gobernador General. El nuevo gobierno entr贸 en funciones el 1 de enero de 1898, y en abril se celebraron las elecciones que eligieron las nuevas c谩maras. Sin embargo, la invasi贸n estadounidense provoc贸 que el nuevo autogobierno no llegara a asentarse.
Guerra Hispano-Cubana-Estadounidense
Las fuerzas cubanas ganaban cada vez m谩s terreno y el Ej茅rcito Espa帽ol se debilitaba r谩pidamente,[cita requerida] en esa situaci贸n se produjo la intervenci贸n de los Estados Unidos. En 1898 el acorazado estadounidense Maine se hundi贸 en la Bah铆a de La Habana el 15 de abril, debido a una explosi贸n de origen desconocido, y Estados Unidos entr贸 en la guerra. La guerra concluy贸 con la firma de un tratado de paz (Tratado de Par铆s, del 10 de diciembre de 1898) entre Espa帽a y Estados Unidos en virtud del cual Norteam茅rica recibi贸 el control absoluto de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Ocupaci贸n estadounidense
El final de la guerra trajo consigo un recrudecimiento de las diferencias internas de las fuerzas revolucionarias cubanas que exist铆an desde la muerte de Jos茅 Mart铆 pero que se hab铆an mantenido acalladas durante los a帽os de guerra (1895 y 1896) por la necesidad de luchar contra el enemigo com煤n.
El gobierno de Washington acab贸 muy pronto con el maltrecho Ej茅rcito Espa帽ol y no reconoci贸 al gobierno de la Rep煤blica de Cuba en Armas, impidiendo incluso la entrada de las tropas cubanas a la ciudad de Santiago de Cuba, el pa铆s estaba arruinado totalmente, las ciudades y los campos estaban llenos de familias hambrientas por causa de la reconcentraci贸n, las fuentes de trabajo estaban muy disminuidas y algunos libertadores perdieron incluso las posesiones que ten铆an antes de la guerra.
El 1 de enero de 1899 se iniciaba la ocupaci贸n de Cuba por los Estados Unidos a trav茅s del gobierno que decretaba 贸rdenes militares.
Durante este per铆odo el gobierno interventor dirige sus acciones en dos aristas. La primera fue tratar de recuperar al pa铆s de las secuelas de la Guerra, para esto destin贸 auxilios directos a la poblaci贸n en alimentos y medicinas, ide贸 el Plan de saneamiento de la isla y la creaci贸n de escuelas p煤blicas. La segunda fue asegurar su situaci贸n privilegiada con respecto a Cuba en la futura etapa republicana. Para ello rebaja de aranceles a productos estadounidenses que invadir谩n el mercado interno cubano, crea la Ley de Deslindes y divisi贸n de haciendas comunales, mediante la cual el Estado se apropiar铆a de muchas tierras las cuales ser铆an vendidas despu茅s a empresas estadounidenses privadas, a trav茅s de la Ley ferrocarrilera favorecer铆a las inversiones estadounidenses en esa esfera y desplazar铆a a los ingleses y mediante concesiones mineras las compa帽铆as estadounidenses obtienen el derecho de explotar minas en Cuba.
Mediante la Ley militar No.301 del 25 de julio de 1900 el gobierno llama a una convocatoria a elecciones de delegados para la Asamblea Constituyente. El sistema electoral que se aplic贸 se basaba en el sufragio ilustrado (s贸lo pod铆an votar los que sab铆an leer y escribir) y censitario (los electores deb铆an tener 250 pesos o m谩s en propiedades).
La Asamblea Constituyente redact贸 y aprob贸 la Constituci贸n de 1901 de car谩cter liberal-democr谩tico. La Constituci贸n de 1901 conten铆a las partes cl谩sicas de toda constituci贸n: la dogm谩tica relativa a los derechos individuales que hab铆a conquistado y consagrado la Revoluci贸n francesa; la org谩nica referente a la estructura, funciones y derechos de la organizaci贸n estatal y la cl谩usula de reforma (Art铆culo 115). En esencia se estableci贸 un r茅gimen republicano y representativo, estructurado en la c茅lebre divisi贸n de poderes de Montesquieu. El legislativo se compon铆a de un Senado y una C谩mara de Representantes (sistema bicameral), un poder judicial con una relativa independencia, haciendo a sus componentes inamovibles, pero dependientes del Ejecutivo y a veces tambi茅n del legislativo en cuanto a sus nombramientos.
Como parte de esta Constituci贸n la Asamblea deb铆a proveer y acordar con el Gobierno de Estados Unidos lo referente a las relaciones que deber铆an existir entre ambos gobiernos. En medio de los trabajos de la Comisi贸n cubana encargada de dictaminar sobre las futuras relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el congreso estadounidense aprueba la Enmienda Platt, con la que el gobierno de Estados Unidos se otorgaba el derecho a intervenir en los asuntos internos de la isla cuando lo entendiera conveniente.
A pesar de la oposici贸n de los delegados a la Asamblea Constituyente, la presi贸n estadounidense, que colocaba a los cubanos ante la disyuntiva de tener una rep煤blica con la Enmienda o continuar la ocupaci贸n, logr贸 que 茅sta quedara definitivamente aprobada por los cubanos el 12 de junio de 1901.
Movimientos obreros 1899-1902
Desde la d茅cada de 1880 ya exist铆an en Cuba movimientos proletarios que con el paso del tiempo se fueron fortaleciendo y organizando. Entre sus primeras acciones estuvo la huelga general de septiembre de 1899 dirigida por Juan Tenorio, Francisco de Armas y L贸pez, Seraf铆n Busto, Evaristo E. Estenoz, Sim贸n Camacho, Jos茅 Fraga y Juan Ayer. Otra de las acciones que tuvo significaci贸n fue el mot铆n del 24 de septiembre de 1899 que pese a su car谩cter pac铆fico fue reprimido por las autoridades militares que apresaron a los l铆deres, oblig谩ndolos a firmar documentos donde se compromet铆an a no producir m谩s disturbios. Algunos testimonios de la 茅poca indican que los huelguistas pronto se dieron cuenta que el cambio no significaba una mejora para las condiciones del trabajador. Otro alzamiento que revelaba la situaci贸n de la isla fue la huelga de los fogoneros y peones del ferrocarril en Las Villas, que dur贸 del 12 al 28 de septiembre de 1900, pero mucho mayor fue la huelga general de noviembre de 1902 en la cual se ped铆a aumento de salario.
Rep煤blica
Inicios de la Rep煤blica
El 20 de mayo de 1902 nace la Rep煤blica de Cuba siendo electo Tom谩s Estrada Palma como su primer presidente.
El prestigio de Estrada Palma dentro de los c铆rculos revolucionarios lo convirti贸 en uno de los candidatos favoritos entre amplios sectores de la poblaci贸n cubana. La desuni贸n existente se acent煤a al producirse el fracaso de la candidatura propuesta por M谩ximo G贸mez, en la que Estrada Palma ser铆a Presidente y Bartolom茅 Mas贸, quien hab铆a sido el 煤ltimo Presidente de la Rep煤blica en Armas, ser铆a Vicepresidente.
A este primer gobierno corresponder铆a la tarea de formalizar los v铆nculos de dependencia con Estados Unidos. A tal efecto, se firmaron bajo esta administraci贸n el Tratado de Reciprocidad Comercial de 1902, mediante el cual productos cubanos eran beneficiados a su entrada en Estados Unidos con rebajas arancelarias del 20% mientras que productos estadounidenses eran beneficiados a su entrada en Cuba con rebajas arancelarias del 20 al 40%; el Tratado de arrendamiento de estaciones navales y carboneras (1903) en virtud del art铆culo 7 de la Enmienda Platt este concede a Estados Unidos el derecho de arrendar tierras para crear bases en Bah铆a Honda y Guant谩namo.
El gobierno de Estrada Palma y los tratados con Estados Unidos tuvieron su principal oposici贸n en el escritor Enrique Collazo el cual denuncia la corrupci贸n pol铆tico- administrativa y la miseria del pueblo bajo el gobierno de Estrada Palma, en Salvador Cisneros Betancourt quien calific贸 al gobierno de antidemocr谩tico y en Manuel Sanguily que critic贸 el Tratado Reciprocidad de 1902, las inversiones y la compra de tierra de Estados Unidos a Cuba. No obstante de estas cr铆ticas la peculiar austeridad del presidente Estrada Palma le hizo ganarse un prestigio de honestidad mucho m谩s cimentado por la corrupci贸n de los que le sucedieron en la jefatura del gobierno. En cambio, el anciano presidente se hizo reelegir. El hecho provoc贸 la sublevaci贸n del opositor Partido Liberal, desencadenando los acontecimientos que condujeron a una nueva intervenci贸n estadounidense aplic谩ndose el art铆culo 3 de la Enmienda Platt. Durante casi tres a帽os, 1906-1909, la isla se mantuvo bajo la administraci贸n estadounidense con fachada de ocupaci贸n civil, manteni茅ndose los s铆mbolos nacionales cubanos en los edificios p煤blicos y bajo la administraci贸n del abogado Charles Magoon. Los estadounidenses crean el Ej茅rcito Permanente Cubano, para no tener que volver a ocupar el pa铆s en un futuro. El gobierno de Jos茅 Miguel G贸mez (1909-1913), cuyo desempe帽o quedar铆a marcado por el atraso econ贸mico y una fuerte corrupci贸n pol铆tico-administrativa, lo que se expres贸 en los sucios juegos comerciales gubernamentales como el dragado de los puertos o la desecaci贸n de la Ci茅naga de Zapata ambas empresas pantalla para el robo de los fondos p煤blicos. Todo ello condujo a grandes males sociales como el desempleo, el analfabetismo, la insalubridad, la prostituci贸n, la mendicidad y la discriminaci贸n racial. Esta 煤ltima alcanz贸 su colof贸n en 1912 con la represi贸n de la sublevaci贸n de los Independientes de Color, en la cual miles de cubanos de la raza negra se alzaron contra la discriminaci贸n social y el gobierno de Jos茅 Miguel G贸mez, a trav茅s del Ej茅rcito cubano masacr贸 a 3000 rebeldes. El adusto conservadurismo de su sucesor, Mario Garc铆a Menocal (1913-1920), no fue suficiente para ocultar numerosas corruptelas, favorecidas en este caso por la bonanza econ贸mica que propici贸 la Primera Guerra Mundial. Durante su administraci贸n entr贸 en funciones el peso cubano como moneda oficial en 1914. Menocal logr贸 reelegirse, lo que provoc贸 una nueva rebeli贸n de los liberales y los consiguientes aprestos intervencionistas de Estados Unidos. La econom铆a cubana hab铆a crecido muy r谩pidamente durante las dos primeras d茅cadas del siglo, estimulada por la favorable coyuntura creada por la reciente guerra mundial. No obstante ese crecimiento era extremadamente unilateral, basado de modo casi exclusivo en el az煤car y en las relaciones mercantiles con Estados Unidos. Por otra parte, los capitales estadounidenses que hab铆an afluido a la isla con ritmo ascendente eran los principales beneficiarios del crecimiento, puesto que controlaban el 70 por ciento de la producci贸n azucarera adem谩s de su infraestructura y los negocios colaterales.
El bienestar econ贸mico derivado de este proceso del cual dan testimonio las fastuosas casas de El Vedado, revelar铆a una extraordinaria fragilidad. Ello se puso de manifiesto en 1920, cuando una brusca ca铆da en el precio del az煤car provoc贸 un crac bancario que dio provoc贸 la bancarrota de las instituciones financieras cubanas. Poco despu茅s, cuando la producci贸n azucarera del pa铆s alcanzaba los 5 millones de toneladas, se hizo evidente la saturaci贸n de los mercados, claro indicio de que la econom铆a cubana no pod铆a continuar creciendo sobre la base exclusiva del az煤car. Tras el gobierno de Menocal, el gobierno de Alfredo Zayas (1921-1925), fue el escenario de trascendentales movimientos pol铆ticos.
El movimiento obrero, cuyas ra铆ces se remontaban a las d茅cadas finales del siglo XIX, hab铆a seguido tambi茅n un curso ascendente matizado por huelgas la de los aprendices en 1902 y la de la moneda en 1907 entre las m谩s importantes que m谩s tarde llegaron a constituir una verdadera oleada debido a la inflaci贸n generada por la I Guerra Mundial. En el Primer Congreso Obrero Independiente (1920) los obreros de diferentes tendencias pol铆ticas toman un acuerdo de importancia la creaci贸n de la Federaci贸n Obrera de la Habana. Fue un paso de avance organizativo e ideol贸gico, se destaca el l铆der obrero Alfredo L贸pez que desembocar谩 en 1925 con la fundaci贸n de la Confederaci贸n Nacional de Obreros de Cuba (CNOC) que ser谩 la primera organizaci贸n obrera de car谩cter nacional que se propuso la lucha econ贸mica y la organizaci贸n del movimiento obrero y el desarrollo de la conciencia de los trabajadores. A la par de los obreros, pero en una escala mucho mayor se desarrolla en movimiento estudiantil e intelectual que se inicia el 20 de diciembre de 1922 con la fundaci贸n de la Federaci贸n Estudiantil Universitaria (FEU), uno de sus fundadores, Julio Antonio Mella, quien asume el cargo de secretario y luego el de presidente, ser谩 el gran l铆der de esta etapa hist贸rica. En torno a la FEU se organizan los estudiantes universitarios y en enero de 1923 la Reforma Universitaria en Cuba, mediante la cual se exigen cambios en la ense帽anza universitaria (depuraci贸n del profesorado, exigir recursos al gobierno para mejorar las condiciones materiales de la Universidad, autonom铆a universitaria y participaci贸n de los estudiantes en el gobierno de la Universidad). El auge del movimiento reformista universitario logr贸 que el gobierno de Alfredo Zayas reconociera legalmente a la FEU y tomara algunas medidas como la expulsi贸n de profesores corruptos e ineptos y la Creaci贸n de la Asamblea Universitaria compuesta por profesores y alumnos. La Reforma Universitaria se ampli贸 con otros hechos y signific贸 el surgimiento en Cuba del movimiento estudiantil universitario.
En octubre de 1923 y como parte de la Reforma universitaria se realiza el Primer Congreso Nacional de estudiantes que toma acuerdos de car谩cter pol铆tico social, exige la derogaci贸n de la Enmienda Platt y la creaci贸n la Universidad Popular Jos茅 Mart铆, la cual es fundada en noviembre de 1923 con el objetivo de vincular el movimiento estudiantil y obrero. En marzo de 1923 un grupo de intelectuales liderados por Rub茅n Mart铆nez Villena protestan p煤blicamente por la compra fraudulenta del Convento Santa Clara realizada por pol铆ticos del gobierno de Zayas. Este hecho, conocido como la Protesta de los 13, marc贸 el inicio en Cuba del movimiento de intelectuales que comenzar谩n a participar en las luchas pol铆ticas del pa铆s. De este hecho se derivaron los grupos Falange de Acci贸n Cubana y el Grupo Minorista con la parte de Villena y otros.
La Dictadura de Gerardo Machado
El ascenso de Gerardo Machado a la presidencia en 1925 representa la alternativa de la oligarqu铆a frente a la crisis latente. El nuevo r茅gimen intenta conciliar en su programa econ贸mico los intereses de los distintos sectores de la burgues铆a nacional y el capital estadounidense, ofrece garant铆as de estabilidad a las capas medias y nuevos empleos a las clases populares, todo ello combinado con una selectiva pero feroz represi贸n contra adversarios pol铆ticos y movimientos opositores. Su programa econ贸mico se concentraba en la reducci贸n de inversiones, la pol铆tica de reducci贸n de zafra (para estimular los precios deprimidos del az煤car en el mercado mundial), la reforma arancelaria, cuyo objetivo era elevar los aranceles a productos extranjeros que se pod铆an producir en Cuba y que se compraban en Estados Unidos como el caf茅, arroz, huevos, carnes y otros, y el famoso Plan de obras p煤blicas, mediante el cual se intenta reducir el desempleo creando puestos de trabajo en obras improductivas y temporales como el Capitolio, la escalinata universitaria, la Carretera Central, etc.
Bajo esta aureola de eficiencia administrativa, el gobierno intent贸 poner coto a las pugnas de los partidos tradicionales, asegur谩ndoles el disfrute del presupuesto estatal mediante la f贸rmula del cooperativismo, en la cual Machado presiona para que todos los partidos apoyen su gobierno, al inicio lo logra en parte, pero despu茅s se va creando descontento en los partidos. Con ese consenso inicial que logr贸, Machado decidi贸 reformar la constituci贸n para perpetuarse en el poder por seis a帽os.
Machado gobierna con una pol铆tica represiva, materializada en encarcelamientos, torturas, son asesinados entre otros los l铆deres Alfredo L贸pez y Julio Antonio Mella. Se ilegaliza la CNOC y se respira un ambiente de terror y de persecuci贸n del movimiento revolucionario.
En este contexto se va conformando una crisis generalizada, aumentada por la Crisis econ贸mica mundial de 1929 a 1933 cuyos efectos en Cuba agravaron la situaci贸n existente, crea una situaci贸n revolucionaria, el pueblo estaba dispuesto a luchar. Casi todas las facciones de la sociedad se organizan para hacer frente a Machado, desde grupos de derecha como “Uni贸n Nacionalista” dirigido por Carlos Mendieta, de centro como el Directorio Estudiantil Universitario, de izquierda como la CNOC, el Partido Comunista, el grupo Uni贸n Revolucionaria de Antonio Guiteras y el Ala Izquierda estudiantil y hasta grupos de corte fascista como el ABC el cual era un grupo celular armado y secreto, su objetivo era crear un “estado fuerte” que garantizara la armon铆a social, entre sus l铆deres se encontraba Jorge Ma帽ach.
El 20 de marzo de 1930 se realiza una huelga general en la que participaron doscientos mil obreros bajo la consigna “¡Abajo Machado!”. Rub茅n Mart铆nez Villena fue su principal organizador como dirigente de la CNOC. Esta huelga se considera el inicio de esta revoluci贸n antimachadista junto con la T谩ngana estudiantil de septiembre del 33 que consisti贸 en un plan de estudiantes universitarios para promover un levantamiento popular contra Machado a trav茅s del desorden p煤blico. Estas acciones culminar谩n en agosto de 1933 con otra huelga general que hab铆a comenzado como huelga de los 贸mnibus de la Habana, pero de huelga econ贸mica y parcial se transforma en huelga pol铆tica general, cuyo resultado ser谩 que el 12 de agosto de 1933 bajo la presi贸n popular Machado huye del pa铆s.
La Revoluci贸n del Treinta y el retorno a la democracia
La mediaci贸n del embajador estadounidense Sumner Welles no pudo evitar la ca铆da de Machado pero s铆 impidi贸 el triunfo popular: Welles le sale al paso a la huelga y apoyado por el ABC e impone como presidente a Carlos Manuel de C茅spedes (hijo) que gobernar谩 del 13 de agosto de 1933 al 4 de septiembre de 1933.
El 4 de septiembre de 1933 mediante un Golpe de Estado, el sargento Fulgencio Batista destituye a C茅spedes. Esta sublevaci贸n tiene el apoyo del Directorio Estudiantil y Batista se convierte en Jefe del Ej茅rcito con el grado de coronel. Este Golpe de Estado crea el Gobierno de la Pentarqu铆a que durar谩 apenas 6 d铆as desde el 4 hasta 10 de septiembre de 1933. Bajo la autoridad del Directorio Estudiantil y Batista, la pentarqu铆a se transform贸 en el gobierno de los Cien D铆as. Este gobierno de los Cien D铆as, encabezado por Ram贸n Grau como Presidente y Antonio Guiteras como Secretario de Gobernaci贸n, critica y se opone a la Enmienda Platt y toma medidas de marcado car谩cter popular (aplicaci贸n de la jornada laboral de 8 horas, reparto de tierras a los campesinos, legalizaci贸n de los sindicatos, otorgamiento de la autonom铆a universitaria, rebaja de la tarifa el茅ctrica, intervenci贸n de la compa帽铆a el茅ctrica estadounidense, etc.) Este Gobierno, a pesar de sus medidas, no contaba con el apoyo popular y el 15 de enero de 1934 la oposici贸n de sus hist贸ricos defensores, los estudiantes, y la presi贸n de Batista obligan a Grau a dimitir. Es nombrado presidente Carlos Hevia, que dimite d铆as despu茅s. El cargo recae en la figura de Manuel M谩rquez Sterling que sin embargo dimite despu茅s de s贸lo 6 horas. Entonces, Batista apoyado por el Partido Socialista Popular y la casta pol铆tica estadounidense pone a Carlos Mendieta Montefur en el gobierno. La representantes de la oligarqu铆a restaurada en el poder a pesar del irrestricto apoyo estadounidense expresado en la abrogaci贸n de la Enmienda Platt, y las medidas de estabilizaci贸n econ贸mica principalmente el sistema de cuotas azucareras y un nuevo tratado de reciprocidad comercial, mostraron una franca ineptitud en el ejercicio del gobierno. Durante todo este Per铆odo de 1935-1936 se sustenta una fragilidad pol铆tica que se materializa en la toma de poder de tres presidentes en dos a帽os, tambi茅n se mantiene la pol铆tica militarista y represiva de Batista como Jefe del Ej茅rcito, que adem谩s, se transforma en el presidente de facto, ejerciendo una constante presi贸n sobre los presidentes electos. Se moderniza el Ej茅rcito y las t茅cnicas represivas, es ahogada en sangre la huelga general de marzo de 1935. Despu茅s de la renuncia repentina de Carlos Mendieta, sube al poder Jos茅 Agripino Barnet que en 1936 convoca elecciones por primera vez en 3 a帽os. La victoria democr谩tica es para Miguel Mariano G贸mez, que sin embargo, forzado por la oposici贸n pol铆tica dimite a finales de a帽os. El 煤ltimo jefe de gobierno antes de la llegada de Batista a la presidencia es Federico Laredo Bru, vicepresidente de G贸mez, que se mantiene en el cargo durante 4 a帽os.
La Constituci贸n de 1940
El gobierno de Laredo y los a帽os posteriores 1937-1945 son de marcada estabilidad pol铆tica grandes cambios democr谩ticos en el pa铆s. Entre estos cambios se manifiestan la amnist铆a general para los presos pol铆ticos, mediante la cual fueron liberados 3000 personas en el a帽o 1937, la legalizaci贸n de Partidos de oposici贸n, el restablecimiento de la Autonom铆a Universitaria en 1939 y fundamentalmente la convocatoria a una Asamblea Constituyente en 1939 que aprob贸 y redact贸 la Constituci贸n de 1940.
El 10 de octubre de 1940 entr贸 en vigor la Constituci贸n de 1940, confeccionada con la intervenci贸n de todos los sectores pol铆ticos del pa铆s. La Convenci贸n Constituyente estuvo integrada por 76 delegados representando a 9 partidos pol铆ticos. Durante sus primeros meses, la Constituyente tuvo a Ram贸n Grau San Mart铆n del Partido Aut茅ntico como su presidente. Luego de que 茅ste renunciara el cargo, Carlos M谩rquez Sterling del Partido Acci贸n Republicana lo remplazar铆a como el presidente. Con esta nueva Carta Magna, que recog铆a importantes reivindicaciones populares, se abri贸 un nuevo per铆odo de legalidad institucional, fue 茅sta una de las Constituciones m谩s avanzadas de su 茅poca.
El primer gobierno de esta etapa estuvo presidido por Fulgencio Batista, cuya candidatura hab铆a sido respaldada por una coalici贸n de fuerzas en la que participaban los comunistas.
Durante el gobierno de Batista, la situaci贸n econ贸mica experimento una mejor铆a propiciada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, coyuntura que beneficiar铆a a煤n m谩s al sucesor, Ram贸n Grau San Mart铆n, quien result贸 electo en 1944 gracias al amplio respaldo popular que le granjearon las medidas nacionalistas y democr谩ticas dictadas durante su anterior gobierno. Sin embargo ni Grau, ni Carlos Pr铆o Socarr谩s (1948-1952) —ambos l铆deres del Partido Revolucionario Cubano Aut茅ntico—, fueron capaces de aprovechar las favorables condiciones econ贸micas de sus respectivos mandatos.
Ambos Gobiernos se caracterizaron por la represi贸n pol铆tica con sucesivos asesinatos de l铆deres opositores como los dirigentes obreros Jes煤s Men茅ndez y Aracelio Iglesias, aplicando una fuerte censura de prensa mediante el decreto “Mordaza” y fomentando la creaci贸n de grupos gansteriles que controlan el negocio de la droga, la prostituci贸n y los juegos prohibidos.
Algunos militantes del Partido Aut茅ntico, descontentos con la l铆nea de los gobiernos aut茅nticos, fundan en 1947 bajo la direcci贸n de Eduardo Chib谩s el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) como desprendimiento del Partido Revolucionario Cubano (Aut茅ntico). El Partido Ortodoxo promete cumplir las promesas traicionadas por los aut茅nticos, el carisma de Chib谩s fue decisivo en la aceptaci贸n del pueblo.
Gobierno de Fulgencio Batista
Aunque todo auguraba el triunfo ortodoxo en las elecciones de 1952, las esperanzas se ver铆an frustradas por un Golpe Militar dado por Fulgencio Batista, quien a la cabeza de una asonada militar, asalt贸 el poder el 10 de marzo de 1952. El Gobierno Militar sustituy贸 el Congreso por un Consejo Consultivo, elimin贸 la Constituci贸n del 40 y estableci贸 los estatutos Constitucionales. Liquid贸 la libertad de expresi贸n, de reuni贸n, de huelga, elimin贸 la Autonom铆a Universitaria.
Aplic贸 una pol铆tica de reducci贸n de zafra que redujo el nivel de ingresos del pa铆s, el cual dej贸 de percibir 400 millones de d贸lares, creciendo as铆 el desempleo a la par que se reduce el salario real y el poder adquisitivo del pueblo. Durante la d茅cada de los 50, La Habana estaba llena de casinos, prostituci贸n, tr谩fico de drogas al servicio de organizaciones criminales estadounidenses, en especial con mafiosos como Meyer Lansky y Lucky Luciano. Batista alent贸 el juego de azar a gran escala en La Habana. En 1955, se anunci贸 que Cuba conceder铆a una licencia de juego a cualquiera que invirtiera un mill贸n de d贸lares estadounidenses en un hotel y doscientos mil en una nueva discoteca, y que el gobierno proporcionar铆a fondos p煤blicos para la construcci贸n de los casinos, una exenci贸n fiscal de diez a帽os, y que no se aplicaran los derechos sobre los equipos importados y muebles de los nuevos hoteles. Cada casino pagar铆a al gobierno $250 000 por la licencia m谩s un porcentaje de las ganancias. El gobierno, de todas formas, omiti贸 los controles, lo que abri贸 las puertas a inversores con fondos obtenidos ilegalmente.
Para contrarrestar el Golpe y sus efectos naci贸 un movimiento de nuevo tipo, encabezado por Fidel Castro. Preconizando una nueva estrategia de lucha armada contra la dictadura, Fidel Castro se dio a la preparaci贸n de esa batalla.
Periodo Revolucionario
El presidente Manuel Urrutia flanqueado por el Che Guevara (a su izquierda en la foto) y Camilo Cienfuegos (a su derecha).
Fidel Castro Ruz y un grupo de revolucionarios atacaron el 26 de julio de 1953 los cuarteles militares Moncada y Carlos Manuel de C茅spedes en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente. Esta acci贸n fracas贸, muchos de los asaltantes fueron asesinados por los soldados de Batista y otros fueron encarcelados, entre ellos Fidel, su hermano Ra煤l, Juan Almeida, entre otros. Debido a la presi贸n popular y a la madre de Fidel Castro, que ten铆a relaciones de amistad con la entonces primera dama, y la intervenci贸n del entonces obispo de Santiago de Cuba, Batista ofrece una amnist铆a a los presos pol铆ticos en 1955. Fidel Castro y sus compa帽eros viajan a M茅xico donde se reorganizan bajo el nombre de Movimiento 26 de Julio.
Fidel Castro, su hermano Ra煤l, el Che Guevara, Camilo Cienfuegos y 78 expedicionarios m谩s zarpan sigilosamente de Santiago de la Pe帽a, frente al puerto de Tuxpan de Rodr铆guez Cano, Veracruz, M茅xico; en los primeros minutos del 25 de noviembre de 1956 en el yate Granma para iniciar la Revoluci贸n cubana que derrocar铆a al presidente Fulgencio Batista. Despu茅s de siete d铆as de viaje, llegaron a Cuba, muy cerca de la playa Las Coloradas, donde desembarcaron los 82 revolucionarios para dar inicio a una guerra de guerrillas que desencadenar铆a en el triunfo de la Revoluci贸n Cubana. El Granma fue adquirido en Tuxpan por Antonio "el Cuate" del Conde por encargo de Fidel Castro para transportar en 茅l, a los hombres y las armas para derrocar a Batista. El 30 de noviembre de 1956 se produce el Alzamiento de Santiago de Cuba organizado por Frank Pa铆s. Al mismo tiempo deb铆a desembarcar el yate Granma con 82 expedicionarios venidos de M茅xico, entre los que se encuentran Fidel Castro, Ra煤l Castro, Che Guevara, Camilo Cienfuegos y otros. Pero por las condiciones de mal tiempo los mismos se retrasan y llegaron el 2 de diciembre; desembarcando por la playa de Las Coloradas (Niquero), una zona rodeada de manglares situada muy cerca de la ciudad de Manzanillo.
Son sorprendidos por el ej茅rcito de Batista en el Combate de Alegr铆a de P铆o y el grupo de revolucionarios es diezmado, siendo asesinados varios de los expedicionarios, logrando solo llegar a la Sierra Maestra un peque帽o grupo donde desarrollan en una guerra de guerrillas, entre los combates se encontraron La Plata, El Hombrito y Arroyo del Infierno. En las ciudades principalmente en La Habana y Santiago de Cuba se contin煤an las actividades clandestinas dirigidas por Jos茅 Antonio Echeverr铆a, Frank Pa铆s y otros. El 13 de marzo de 1957 se produce el asalto al Palacio Presidencial y a la Emisora Radio Reloj, donde por instantes no fue ajusticiado Batista, cayendo en el combate Jos茅 Antonio Echeverr铆a, l铆der del Directorio Revolucionario y Presidente de la Federaci贸n Estudiantil Universitaria. Fidel ordena al Che Guevara y a Camilo Cienfuegos llevar la guerra hasta Occidente al frente de las Columnas, Antonio Maceo y Ciro Redondo quienes triunfan ante el ej茅rcito bastitano en varios combates entre ellos los m谩s importantes son la Batalla de Santa Clara y Yaguajay. Mientras que Fidel dirige la Batalla de Guisa una de las m谩s fuertes acciones de la guerra, desde la Manzanillo se enviaban municiones, medicinas y refuerzos incesantes, la ciudad de Manzanillo estuvo apoyando en todo momento a los rebeldes en la Sierra Maestra, mientras junto a Ra煤l Castro y Almeida rodean la ciudad de Santiago de Cuba. El 31 de diciembre de 1958 Batista huye del pa铆s al conocer lo hecho por los seguidores de Fidel Castro. Dejando al frente del pa铆s al General Eulogio Cantillo.
Fidel Castro llama al pueblo a la huelga general para derrocar el gobierno provisional establecido con la huida de Fulgencio Batista. Finalmente entran en La Habana donde se produce el definitivo triunfo de la Revoluci贸n. Una vez tomado el poder, la oposici贸n form贸 un nuevo gobierno. Como presidente fue nombrado Manuel Urrutia Lle贸 y como primer ministro Jos茅 Mir贸 Cardona. Los ministros fueron Regino Boti (Econom铆a), Rufo L贸pez Fresquet (Hacienda), Roberto Agramonte (Relaciones Exteriores), Armando Hart (Educaci贸n), Enrique Oltuski (Comunicaciones), Luis Orlando Rodr铆guez (Interior), Osvaldo Dortic贸s Torrado (Leyes Revolucionarias) y Faustino P茅rez (Recuperaci贸n de Propiedad Adquirida Ilegalmente). Fidel Castro permanec铆a como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado en el que coexist铆an diversas tendencias.
Revoluci贸n social y antirracista
El 17 de mayo de 1959 Fidel Castro firm贸 la ley de reforma agraria, que daba continuidad a la del 10 de octubre de 1958, expedida en la propia Sierra Maestra. Para realizar esta reforma, se cre贸 el INRA que se convertir铆a en el centro del poder revolucionario de entonces. En las ciudades, la "ley de alquileres" y la "ley de terrenos bald铆os", indujeron r谩pidamente una reforma urbana, ideada para resolver el problema de la vivienda popular. Se abri贸 entonces un proceso de expropiaciones, nacionalizaciones y confiscaciones que afectaron fuertemente a la clase alta y a algunas empresas extranjeras, principalmente estadounidenses.
El tema racial es mencionado por primera vez en un dicurso pronunciado por Castro el 2 de marzo de 1959, donde 茅l pidi贸 a la poblaci贸n eliminar la discriminaci贸n racial, y estableci贸 su pol铆tica de crear escuelas y puestos de trabajo a los cuales los negros cubanos tuvieran acceso. A partir de ese momento, manifestaciones de racismo fueron consideradas contrarrevolucionarias y pol铆ticamente condenadas por las autoridades. Castro comenz贸 un proceso de trabajo pol铆tico y educacional desde 1959 para la erradicaci贸n del racismo. Con la eliminaci贸n de espacios privados como clubs, playas, escuelas y hospitales, desapareci贸 tambi茅n la posibilidad que ten铆an los due帽os de decidir quienes eran sus miembros y de hacer dicha selecci贸n basados en cuestiones raciales. El gobierno cubano tambi茅n comenz贸 a arrestar a los l铆deres de la mafia y tomar millones en efectivo. Antes de morir, Meyer Lansky dijo que Cuba lo "arruin贸". Seg煤n Enrique Cirules, historiador especializado en la mafia, Cuba es el 煤nico pa铆s donde la mafia ha experimentado una ca铆da tan precipitada.
Pol茅mica sobre la celebraci贸n de elecciones
Antes de su victoria, Fidel Castro y los l铆deres de otros movimientos revolucionarios, redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra16 en el que se comprometieron a «celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el t茅rmino de un a帽o bajo las normas de la Constituci贸n del 40 y el C贸digo Electoral del 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo».17 A pesar de haberse comprometido a celebrar elecciones dentro de 18 meses, el gobierno descartar铆a cumplir con ese compromiso luego del triunfo de la Revoluci贸n. Planteando que los gobiernos anteriores hab铆an sido perjudiciales, corruptos, para el pueblo de Cuba, imperando la corrupci贸n y otros males, adem谩s de ser sumisos a los inter茅s de los Estados Unidos que intentar铆a manipular las elecciones.18 No fue hasta el 30 de junio de 1974 que se celebraron las primeras elecciones en Cuba, aunque fueron del tipo comunista como establece la ley cubana actual. Este tipo de elecciones se siguen celebrando hasta los d铆as actuales y son consideradas por las personas contrarias al gobierno como fraudulentas, puesto que, entre otros factores, el presidente de la Rep煤blica no se elige por voto popular directo, sino a trav茅s del parlamento del partido 煤nico.19202122
Oposici贸n dentro de los revolucionarios
Huber Matos Ben铆tez (26 de noviembre de 1918 - 27 de febrero de 2014) fue un cubano revolucionario que ayud贸 a Fidel Castro, Che Guevara y los miembros del Movimiento 26 de julio en el 茅xito derrocar la dictadura de Fulgencio Batista en el marco de la Revoluci贸n Cubana.
En julio de 1959, Matos hizo la denuncia p煤blica de la direcci贸n que la revoluci贸n estaba tomando, pronunciando abiertamente, discursos anti-comunistas en Camag眉ey. Esto condujo a una serie de disputas entre Castro, en ese momento el Primer Ministro de Cuba, y el presidente Manuel Urrutia Lle贸. Huber Matos se niega a aplicar la reforma agraria en la provincia de Camag眉ey.
En septiembre de 1959, Matos escribi贸:
"La influencia comunista en el gobierno ha seguido creciendo. Tengo que dejar el poder tan pronto como sea posible. Tengo que alertar al pueblo cubano en cuanto a lo que est谩 sucediendo"
El 19 de octubre, envi贸 una segunda carta de renuncia a Castro. Dos d铆as m谩s tarde, Castro envi贸 Camilo Cienfuegos para arrestar a Matos, acusado de hacer contacto con los grupos contrarrevolucionarios. Durante la reuni贸n posterior entre Cienfuegos y Matos, que hab铆an crecido cerca durante la revoluci贸n, Matos dice que advirti贸 a su joven colega que cre铆a que hab铆a sido enviado a la detenci贸n para que las fuerzas aliadas con Matos pudieran matarlo.
El joven revolucionario se hab铆a convertido en muy popular en los meses siguientes a la marcha en La Habana, como tal, Matos dice que fue la intenci贸n de Castro para eliminar cualquier competencia percibida. Cienfuegos, sin embargo, es recordado por haber apoyado el arresto de Matos, que es para lo qu茅 hab铆a sido enviado. Cienfuegos desapareci贸 misteriosamente en la ruta a La Habana, despu茅s de la aprensi贸n de Matos y sus ayudantes militares a finales de octubre de 1959. Algunas personas apuntan a un juego sucio por cualquiera, de Castro o de Matos, pero la mayor铆a de los historiadores coinciden en que probablemente fue un accidente.
Comunistas afirmar铆an que Matos estaba trabajando en conjunto con personas como Tony Varona, Carlos Pr铆o, y Manuel Artime con los planes para una contrarrevoluci贸n organizada por la Agencia Central de Inteligencia estadounidense. Tras la captura de Matos, la operaci贸n eventualmente se desarroll贸 en la Bah铆a de Cochinos.
Antes y despu茅s del triunfo de la Revoluci贸n cubana, Juanita Castro apoy贸 incondicionalmente a sus hermanos Fidel y Ra煤l. Durante los primeros meses del gobierno provisional, Juanita se encarg贸 de edificar escuelas, cl铆nicas y hospitales en toda la isla.
Posteriormente entra en conflicto con sus hermanos, especialmente con Fidel, al declararse marxistas-leninista,26 por detenciones arbitrarias del G-2 y juicios sumarios, entre otras cosas, por lo que el 19 de junio de 1964 Juanita parte al exilio en un vuelo de Cubana de Aviaci贸n con destino a la Ciudad de M茅xico.
Juanita nunca m谩s volver铆a a Cuba ni a reunirse con Ra煤l o Fidel. Diez d铆as despu茅s, el 29 de junio, Juanita sacude al mundo, denunciando el r茅gimen pol铆tico de sus hermanos y rompi贸 con todo durante una entrevista de radio con el periodista mexicano Guillermo Vela. Al d铆a siguiente fue noticia de ocho columnas en todos los diarios, La deserci贸n de Cuba de Juanita Castro Ruz.
A帽os despu茅s, en octubre de 2009, public贸 su autobiograf铆a titulada: Fidel y Ra煤l mis hermanos, la historia secreta, donde revel贸 que trabaj贸 para la CIA por m谩s de seis a帽os, aunque sin recibir sueldo o retribuci贸n econ贸mica alguna y, adem谩s, sin participar en ning煤n atentado contra sus hermanos o cualquier personaje cubano. Su nombre clave en la agencia fue Donna.
Organizaciones pol铆ticas y de masas
En Cuba se han creado desde los mismos inicios de la Revoluci贸n Cubana diversas organizaciones de pol铆ticas, de masas y estudiantiles "para organizar al pueblo y unir las fuerzas del proletriado" (seg煤n el gobierno), aunque todas son dirigidas por el gobierno y el partido 煤nico. Otras independientes han surgido pero tienen destinos semejantes al de la Primavera Negra.
Estas organizaciones son:
El Partido Comunista de Cuba (PCC).
La Federaci贸n Estudiantil Universitaria (FEU).
La Uni贸n de J贸venes Comunistas (UJC).
La Federaci贸n de Mujeres Cubanas (FMC).
La Federaci贸n de Estudiantes de la Ense帽anza Media (FEEM).
La Organizaci贸n de Pioneros Jos茅 Mart铆 (OPJM).
La Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
La Asociaci贸n Nacional de Agricultores Peque帽os (ANAP).
Los Comit茅s de Defensa de la Revoluci贸n (CDR).
En 1959, el Gobierno Revolucionario comenz贸 a promulgar una serie de decretos pol茅micos que finalmente llevar铆an a la eliminaci贸n total de la gran y mediana propiedad privada, garantizando propiedad solo sobre inmuebles particulares, bienes de car谩cter personal y peque帽os negocios que no aparecen reflejados claramente en la constituci贸n de 1976, pero que se permite tener a los cubanos, esto siempre que no excedan cierta cantidad de bienes dictada por el gobierno. El 17 de mayo de 1959 se aprob贸 la ley de reforma agraria y de creaci贸n del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) que se convertir铆a en el basamento legal para la 1.陋 y la Segunda Ley de Reforma Agraria de Cuba. Se abri贸 entonces un proceso de expropiaciones y nacionalizaciones que afectaron fuertemente a la clase alta y a las empresas estadounidenses. Esto fue mal recibido por el gobierno estadounidense, que incluso desde antes del triunfo comenz贸 a tener su diferendo con la lucha cubana. Simult谩neamente los sectores m谩s conservadores en el gobierno (Mir贸 Cardona, Urrutia, L贸pez Fresquet) comenzaron a expresar su desacuerdo con las nuevas medidas y fueron reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y una considerable porci贸n de la clase media abandonaban el pa铆s y se instalaban principalmente en Miami y Nueva Jersey.
Juicios revolucionarios
Una de las primeras decisiones del nuevo gobierno, fueron los juicios revolucionarios como parte del proceso conocido como Comisi贸n Depuradora contra personas consideradas criminales de guerra o muy asociadas con el r茅gimen de Batista, y m谩s adelante nuevos opositores como el Comandante del Segundo Frente Nacional del Escambray, Jes煤s Carreras Zayas, acusado de apoyar una rebeli贸n en 1960. Entre enero y abril de 1959, alrededor de mil fueron denunciados y juzgados por medio de juicios sumar铆simos de los cuales 550 fueron fusilados. Che Guevara en su condici贸n de jefe de La Caba帽a durante los primeros meses de la revoluci贸n, tuvo a su cargo los juicios y ejecuci贸n contra los detenidos en la fortaleza. La opini贸n personal de Guevara sobre los fusilamientos fue expuesta p煤blicamente ante las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1964:
Nosotros tenemos que decir aqu铆 lo que es una verdad conocida, que la hemos expresado siempre ante el mundo: fusilamientos, s铆, hemos fusilado; fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte. Nosotros sabemos cu谩l ser铆a el resultado de una batalla perdida y tambi茅n tienen que saber los gusanos cu谩l es el resultado de la batalla perdida hoy en Cuba.
En enero de 1959 el abogado Jos茅 Vilasuso, comenz贸 a trabajar en la Comisi贸n Depuradora bajo las 贸rdenes del Che Guevara, como instructor de expedientes. Este describi贸 el pared贸n de fusilamiento manchado de sangre de personas sin pruebas incriminatorias y sin la posibilidad del ejercicio de una defensa justa y planteo que cientos de hombres fueron de la misma manera condenados a la pena de muerte por fusilamiento mediante sentencias preestablecidas en los juicios sumar铆simos. Ejecuciones que pronto se extendieron a toda isla.
Acuerdos logrados por el Che Guevara
El 7 de noviembre de 1960 el Che Guevara viaj贸 durante dos meses por Checoslovaquia, Uni贸n Sovi茅tica, China, Corea y Alemania Democr谩tica. Tanto la Uni贸n Sovi茅tica como China se comprometieron a comprar la mayor parte de la zafra cubana. Cuando finaliz贸 la visita, Cuba ten铆a acuerdos comerciales y financieros, adem谩s de v铆nculos culturales, con todos los pa铆ses del bloque Comunista, relaciones diplom谩ticas con todos menos Alemania Oriental y acuerdos de asistencia cient铆fica y t茅cnica con todos menos Albania.
Acercamiento de Cuba a la Uni贸n Sovi茅tica
Este movimiento antiimperialista revolucionario de izquierda cont贸 en un principio con el apoyo de distintos gobiernos democr谩ticos del Caribe y Latinoam茅rica que fueron parte de lo que hoy se conoce como la Izquierda Democr谩tica que intentaban eliminar las dictaduras de los pa铆ses de la regi贸n. Las medidas reformistas que comenz贸 a tomar el r茅gimen comenzaron a alertar, sobre todo a los Estados Unidos. Aunque la inicial actitud de Fidel Castro, l铆der m谩ximo de la Revoluci贸n, hacia los Estados Unidos no fue hostil, s铆 fue severamente cr铆tica, denunciando el apoyo que la potencia le hab铆a brindado a distintos dictadores de Latinoam茅rica, incluyendo al cubano Fulgencio Batista, as铆 como el rol explotador e intervencionista de sus empresas monopolistas.
Las medidas represivas que tom贸 Estados Unidos contra el gobierno de Fidel Castro provocaron que 茅ste se acercara a la Uni贸n Sovi茅tica en busca de convenios comerciales. En febrero de 1960 Cuba firm贸 un acuerdo en el que la URSS se compromet铆a a adquirir anualmente 1 mill贸n de toneladas de az煤car durante 5 a帽os consecutivos (1960 – 1965), en un 20% en d贸lares y el resto con bienes. Adem谩s, la URSS abr铆a un cr茅dito de 100 millones de d贸lares a Cuba. Este trato signific贸 “una virtual declaraci贸n de independencia econ贸mica de Cuba”. Estados Unidos se neg贸 entonces a refinar el petr贸leo proveniente de la URSS y anularon la cuota azucarera que Cuba pose铆a en su mercado. Cuba por su parte procedi贸 a nacionalizar las propiedades estadounidenses en la isla. Las subsecuentes medidas, tanto por parte del gobierno de los Estados Unidos como por el de Cuba, llevaron a la ruptura de las relaciones pol铆ticas y econ贸micas entre ambos pa铆ses. Las transformaciones pol铆ticas y econ贸micas que se llevaron a cabo en esos primeros a帽os se volvieron de lleno antiimperialistas. El cambio social que buscaba la Revoluci贸n, las ideas antiimperialistas que la motivaron y la represi贸n por parte de los Estados Unidos, que presion贸 a los pa铆ses latinoamericanos para que rompieran relaciones con Cuba solo no rompieron relaciones diplom谩ticas con Cuba M茅xico y Canad谩; adem谩s logr贸 que se expulsar谩 a Cuba de la Organizaci贸n de Estados Americanos (OEA) a la cual Cuba no perteneci贸 hasta 2009, volcaron definitivamente a Cuba hacia la URSS y el campo socialista, que ya para 1962 hab铆a declarado p煤blica y oficialmente el car谩cter socialista de la Revoluci贸n.
El 3 de enero de 1961, en una de las 煤ltimas medidas de su gobierno antes de entregar el poder a John F. Kennedy, el presidente Eisenhower cort贸 las relaciones diplom谩ticas entre Estados Unidos y Cuba.
El 15 de abril de 1961 aviones estadounidenses con insignias cubanas atacaron los aeropuertos de San Antonio de los Ba帽os, Ciudad Libertad y Santiago de Cuba, causando importantes bajas. Al d铆a siguiente se declar贸 el car谩cter socialista de la revoluci贸n, siguiendo las ideas de Karl Marx y Vladimir Lenin. El 17 de abril se produjo una gran invasi贸n en la Bah铆a de Cochinos. Sus participantes eran exiliados cubanos entrenados y armados por la CIA en Nicaragua que tratar铆an de derrocar el gobierno. Llevaban cinco barcos mercantes, quince lanchas de desembarco, 1.500 hombres fuertemente armados, 16 aviones B-26, 5 tanques, camiones y artiller铆a, pero enfrentar铆an una fuerza de m谩s de 30,000 hombres bien armados, entrenados y que hab铆a recibido reportes de inteligencia sobre esta operaci贸n.[cita requerida]
R谩pidamente el gobierno moviliz贸 las Fuerzas Armadas y para la ma帽ana del 19 de abril la brigada invasora hab铆a sido derrotada.
A pesar de numerosas acusaciones por parte de Estados Unidos, los prisioneros de la Invasi贸n a Playa Gir贸n no fueron torturados, aunque muchos reportaron maltratos y vejaciones. Posteriormente fueron cambiados por medicinas y alimentos para ni帽os denominando esta operaci贸n mercenarios por compotas.
Cuba comenz贸 a establecer lazos m谩s fuertes con la URSS, la cual le brind贸 apoyo y se convirti贸 en una gran importadora de az煤car de ca帽a, junto con otros estados socialistas.
A fines de junio de 1962, la Uni贸n Sovi茅tica y Cuba tomaron la decisi贸n de instalar misiles at贸micos en Cuba; al recibir la URSS informe de inteligencia sobre una supuesta invasi贸n directa de los Estados Unidos a la isla; lo que entend铆an era el 煤nico modo de disuadir a Estados Unidos de invadir a Cuba, adem谩s de suponer para las relaciones sovi茅tico-estadounidenses un paso m谩s en la Guerra Fr铆a (en agosto de 1961 se hab铆a construido el muro de Berl铆n, en febrero de 1962 se hab铆a producido el novelesco intercambio de prisioneros consecuencia del caso del avi贸n esp铆a U-2, y prosegu铆a la implicaci贸n estadounidense en el conflicto de Vietnam). El Che Guevara tuvo una participaci贸n activa en la elaboraci贸n del tratado entre Cuba y la Uni贸n Sovi茅tica, viajando all铆 a fines de agosto para cerrarlo. El hecho llevar铆a a la llamada crisis de los misiles de Cuba que puso al mundo al borde de una guerra nuclear y finalizar铆a con un dificultoso acuerdo entre Kennedy y Nikita Kruschev, por el cual Estados Unidos se comprometi贸 a no invadir Cuba y retirar los misiles que ten铆a instalados en Turqu铆a apuntando a la Uni贸n Sovi茅tica, y 茅sta a retirar los misiles cubanos.
Cuba en el panorama internacional
El apoyo militar de la URSS hab铆an permitido a La Habana contar con uno de los ej茅rcitos m谩s poderosos del 谩rea o el m谩s poderoso. Con capacidad de proyecci贸n internacional como se demostrar铆a en la d茅cada de los 70 y los 80. En 1975 se declar贸 la Guerra civil de Angola entre el MPLA, el FNLA y UNITA por el control del pa铆s. Al mismo tiempo en agosto de ese a帽o Sud谩frica hab铆a comenzado a realizar operaciones en territorio angole帽o con el fin de lograr un gobierno pro-occidental y terminar con las bases de operaciones de SWAPO. Cuba envi贸 en octubre ingentes cantidades de armas y hombres como asesores militares. Las tropas caribe帽as en conjunto con las FAPLA lograron detener la ofensiva Sud谩frica por el Sur y derrotar la de los mercenarios de Zaire por el Norte afianzando el poder del MPLA en parte norte del pa铆s, pero la Guerra civil de Angola se entremezcl贸 con la Guerra de la frontera de Sud谩frica y se convirti贸 en uno de los conflictos m谩s largos del Continente Negro, llegaron a servir al mismo tiempo m谩s de 50.000 soldados cubanos. (en:Cuba in Angola) En 1976, con la redacci贸n de una nueva constituci贸n se complet贸 la transformaci贸n del Estado, convirti茅ndose Cuba en "un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como rep煤blica unitaria y democr谩tica, para el disfrute de la libertad pol铆tica, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana", tal como se dice en el texto constitucional. Se termin贸 de institucionalizar el Estado surgido de la Revoluci贸n.
En 1977 Fidel Castro decidi贸 intervenir en la Guerra de Ogaden, a favor de Etiop铆a. Mientras tanto, en Angola, la presi贸n sudafricana en forma de m谩s incursiones se ampliaba notablemente.
Despu茅s del proceso constituyente se han dado los m谩s tristes episodios para la dirigencia pol铆tica del pa铆s: el inicio de las visitas de la comunidad cubana en Estados Unidos, debido a la necesidad de la entrada en el pa铆s de divisas (1978); los sucesos de la embajada del Per煤 y la estampida del Mariel, la muerte de 53 constructores y asesores militares cubanos en la isla caribe帽a de Granada(1983) producto de la invasi贸n estadounidense a la peque帽a isla, defendiendo estos sus posiciones tenazmente. Vid. Operaci贸n Urgent Fury;
En el 谩mbito internacional la situaci贸n de Angola era de estancamieto, especialmente tras la Batalla de Cuito Cuanavale, que fue el Enfrentamiento de tropas del 脕frica subsahariana. Pese al esfuerzo realizado los sudafricanos obligaron a la coalici贸n a replegarse m谩s all谩 del r铆o Cuito; pero aquellos no pudieron aprovechar la ventaja obtenida, quedando la confrontaci贸n en empate t谩ctico. La participaci贸n cubana termin贸 tras los Acuerdos Trilaterales de Nueva York de 1988 en los que se estipulaba la salida de todos los asesores caribe帽os en 1991, as铆 como la retirada de Sud谩frica de Angola y la libertad de Namibia. No se tienen registros oficiales de cuantos cubanos murieron en Angola teni茅ndose el dato de 377 000 efectivos enviados; pero seg煤n el gobierno fue una campa帽a en bien del internacionalismo proletario donde la URSS puso el financiamiento base y Cuba el resto y el apoyo militar directo a cambio de honor y la satisfacci贸n del deber cumplido. La CIA, por su parte inform贸 que Angola estaba pagando a Cuba una soldadesca mercenaria por su participaci贸n. En la misma l铆nea Alexandre de Marenches confirm贸 que las tropas cubanas defendieron los yacimientos petrol铆feros de la American Gulf Oil Company a cambio de que esta multinacional estadounidense pagase parte de la factura.40 Extremos este, el de un ej茅rcito mercenario, que parecen confirmar artistas cubanos como Frank Delgado en obras suyas como veterano.
V铆nculos con el narcotr谩fico
La participaci贸n no muy clara de figuras importantes del ej茅rcito y el Ministerio del Interior cubano en el tr谩fico de drogas y otras actividades ilegales, culmin贸 con el fusilamiento de cuatro oficiales, Arnaldo Ochoa, el coronel Antonio de la Guardia, el capit谩n Jorge Mart铆nez y Amado Padr贸n en (1989).
Cuba despu茅s de la desaparici贸n de la Uni贸n Sovi茅tica
Per铆odo Especial
Despu茅s de la ca铆da de la Uni贸n Sovi茅tica a finales de 1991, la econom铆a de Cuba sufri贸 una crisis, dej谩ndola esencialmente paralizada porque las estrechas bases econ贸micas de esta naci贸n se concentraban en unos pocos productos con pocos compradores. La p茅rdida de casi 5 mil millones de d贸lares que el gobierno de la URSS prove铆a a Cuba como ayuda, en forma de exportaciones garantizadas para el mercado cubano del az煤car y la obtenci贸n de petr贸leo barato, gener贸 un impacto severo para la econom铆a cubana. En este contexto, se celebr贸 en octubre de 1991 el IV. Congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba para analizar la delicada situci贸n del pa铆s. En 1993 la situaci贸n se agrav贸 mucho m谩s. La agricultura y la ganader铆a, productoras de alimentos, se fueron reduciendo hasta quedar con pocos suministros para la poblaci贸n. El comercio de Cuba disminuy贸 en un 80%, y las condiciones de vida empeoraron. Esta situaci贸n hizo que se intensificara el flujo migratorio de Cuba hacia los Estados Unidos. En particular se populariz贸 una peligrosa forma de emigraci贸n ilegal con los llamados balseros, quienes, fruto de la desesperaci贸n, se lanzaban a cruzar el estrecho de La Florida en endebles embarcaciones artesanales. Se declar贸 un periodo especial, que inclu铆a recortes en el transporte y la electricidad, e incluso racionamiento de comida. En respuesta a estos acontecimientos, Estados Unidos endureci贸 el embargo econ贸mico, comercial y financiero esperando que esto llevara a la ca铆da del estado socialista. No obstante, el gobierno abri贸 el pa铆s al turismo internacional, realizando tratos con compa帽铆as extranjeras de proyectos tur铆sticos, industriales y agr铆colas. Como resultado, el uso del d贸lar estadounidense se legaliz贸 en 1993, abri茅ndose tiendas especiales que vend铆an exclusivamente en d贸lares. Hab铆a entonces dos econom铆as separadas: la econom铆a del d贸lar y la econom铆a del peso.
Extremos periodos de escasez de comida y otros bienes, as铆 como apagones el茅ctricos, dieron origen a un breve periodo de malestar, incluyendo numerosas protestas por la mala situaci贸n (siendo la m谩s notoria de ellas el “Maleconazo” el 5 de agosto de 1994) y un incremento en el crimen y la corrupci贸n. En respuesta, el Partido Comunista de Cuba form贸 cientos de “brigadas de acci贸n r谩pida” para evitar males mayores. En 1995 se tomaron nuevas medidas para aliviar la situaci贸n del pa铆s. Se foment贸 la inversi贸n extranjera y se permitieron algunas muy limitadas formas de iniciativa privada. Esto hizo que poco a poco mejorase algo la econom铆a cubana. En 1997 se celebr贸 el V Congreso del partido gobernante. En 1998 el Papa Juan Pablo II hizo una hist贸rica visita a Cuba, en la cu谩l se pidi贸 algo m谩s de flexibilidad a la sociedad cubana, as铆 como al resto del mundo, pidiendo apertura de ambas partes.
Recuperaci贸n
A partir de la segunda parte de los noventa, la situaci贸n del pa铆s se estabiliz贸, en gran parte debido a las divisas recibidas por el turismo y por las remesas de los cubanos emigrados. Para aquella 茅poca, Cuba ten铆a una casi-normal relaci贸n econ贸mica con la mayor铆a de los pa铆ses latinoamericanos, y sus relaciones con la Uni贸n Europea (que empez贸 a proveerle con ayuda y pr茅stamos) hab铆an mejorado. China tambi茅n emergi贸 como una nueve fuente de ayuda y soporte, a pesar de que Cuba se hab铆a aliado con los sovi茅ticos durante la divisi贸n china-sovi茅tica de los a帽os sesenta. Sin embargo, en octubre de 2004 el gobierno cubano anunci贸 el fin de esta pol铆tica: a partir de noviembre los d贸lares estadounidenses no ser铆an legales en Cuba, pero en cambio se cambiar铆an por pesos convertibles cubanos. M谩s tarde, Cuba tambi茅n encontr贸 nuevos aliados en el presidente Ch谩vez de Venezuela y el presidente Evo Morales de Bolivia, naciones importantes en la exportaci贸n de petr贸leo y gas. A partir de la llegada de Hugo Ch谩vez al poder en Venezuela se establece una alianza estrat茅gica entre los dos pa铆ses en los sectores econ贸mico y pol铆tico, que m谩s tarde desencadenar铆a el nacimiento del ALBA, organismo que ha causado un mayor despegue de la econom铆a nacional.
Actualmente mantiene estrechas relaciones pol铆ticas con China, Rusia, M茅xico, Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Espa帽a, entre otros pa铆ses.
Cuba expande su influencia a pa铆ses del mundo entero enviando m茅dicos, medicinas y profesionales de todo tipo. El plan de alfabetizaci贸n cubano Yo s铆 puedo se aplica en varios pa铆ses de Am茅rica Latina. A ra铆z de la cat谩strofe provocada por el Hurac谩n Katrina en el 2005, Cuba ofreci贸 enviar una brigada de m茅dicos internacionalistas a las zonas da帽adas de los Estados Unidos, oferta que fue rechazada por el gobierno estadounidense por considerarla "innecesaria y oportunista". Cuba mantiene relaciones comerciales fundamentalmente con Espa帽a, Canad谩, Italia, China, Rusia y Venezuela. Pertenece al ALBA, lo que la convierte en socia comercial, cooperativa y solidaria de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Dominica y San Vicente y Las Granadinas.
Disidentes y exiliados durante el gobierno de los Castro
Desde la 茅poca de las expropiaciones y nacionalizaciones, m谩s de un mill贸n de cubanos han emigrado de Cuba; la gran mayor铆a de ellos se han establecido en el sur de Florida (Miami, Hialeah) y Nueva Jersey, mientras otros prefirieron Espa帽a y Venezuela. Tambi茅n existen peque帽as comunidades en muchas otras partes del mundo. El gobierno ha planteado que la emigraci贸n es producto de la ley de ajuste cubano, que permite a los cubanos que toquen tierra, residir legalmente en los Estados Unidos. Exiliados y residentes en Cuba, han formado grupos opositores al gobierno cubano dentro y fuera de la Isla. 脡ste los acusa de ser mercenarios del imperialismo estadounidense y estar implicados en actos terroristas, llam谩ndolos (en el caso de Miami) "la mafia de Miami" aunque los cubanos residentes en la anterior ciudad, llaman igualmente "mafia" al gobierno cubano.
Gobierno de Ra煤l Castro
En 2006 Fidel Castro cedi贸 la presidencia (de forma provisional, debido a su estado de salud) a su hermano y por entonces vicepresidente Ra煤l Castro.
Primeros a帽os
A comienzos de 2008 Ra煤l fue finalmente elegido por el parlamento como nuevo Presidente, tras la renuncia definitiva de Fidel. Esto fue visto por algunos sectores como un traspaso de poder hereditario y antidemocr谩tico, a pesar de que se cumplieron las reglas que establece la Constituci贸n. Sin embargo otros est谩n esperanzados por la llamada "transformaci贸n socialista" promovida por Ra煤l Castro, donde se iniciaron una serie de reformas a煤n muy incipientes para democratizar la vida en la isla, enfocadas fundamentalmente en el plano de la econom铆a. Esto ha incluido la reanudaci贸n del di谩logo pol铆tico con la Uni贸n Europea y las esperanzas de otros con el nuevo presidente estadounidense Barack Obama que ha prometido un di谩logo "sin precondiciones con los enemigos de Estados Unidos", por supuesto Cuba incluida. La pol铆tica exterior del nuevo gobierno cubano ha sido definida como ¨exitosa¨, por los m谩s diversos analistas. Gracias al aumento de pa铆ses miembros latinoamericanos que apoyan el reingreso de Cuba en la OEA, finalmente fue aprobada a comienzos de junio de 2009, siendo reincorporada en la organizaci贸n, de la que fue expulsada en 1962. Las relaciones estrat茅gicas con grandes potencias como Rusia y China se han visto fortalecidas. En 2008 Cuba entra oficialmente al Grupo de R铆o, lo que pone punto final al aislamiento de la isla caribe帽a del resto del continente. En marzo de 2009, Costa Rica anunci贸 el restablecimiento de relaciones diplom谩ticas con La Habana; despu茅s del triunfo de Mauricio Funes, candidato elegido en comicios electorales en El Salvador, se dio a conocer como parte de su programa el restablecimiento de las relaciones con el gobierno de La Habana, de esta manera Cuba cuenta con el respaldo de todos los pa铆ses del 谩rea, y aislando la pol铆tica unilateral del gobierno norteamericano. En el d铆a de apertura de la V Cumbre de las Am茅ricas, celebrada en Puerto Espa帽a, el presidente estadounidense Barack Obama, en medio de presiones de sus pares latinoamericanos, encabezados por el brasile帽o ¨Lula¨, reconoci贸 que el embargo econ贸mico a Cuba ha sido un fracaso a lo largo de los 47 a帽os que se ha aplicado y que est谩 preparado para que su administraci贸n junto con el gobierno cubano se involucren en una amplia gama de asuntos en los que incluy贸 derechos humanos, libertad de expresi贸n, reformas democr谩ticas, drogas y asuntos econ贸micos. Esto despu茅s de que d铆as antes levantara algunas restricciones a ciudadanos de EU con familiares en Cuba, como la de viajar a la isla o el env铆o de remesas y ofreci贸 "buscar un nuevo comienzo con Cuba". El di谩logo comenz贸 con el ´si´ de Cuba a una propuesta hecha por Obama, para comenzar las conversaciones con respecto a la migraci贸n ilegal y el tr谩fico de drogas. En marzo de 2009, en medio de una reestructuraci贸n ministerial de m谩s largo alcance, fueron destituidos de sus cargos el Vicepresidente Carlos Lage D谩vila y el Canciller Felipe P茅rez Roque, representantes de la generaci贸n intermedia, acusados de ambici贸n de poder y deslealtad a la Revoluci贸n, aunque no se conocen los detalles de la supuesta deslealtad adem谩s de que para muchos no es comprensible el concepto de ambici贸n de poder, cuando Fidel Castro estuvo casi 50 a帽os en el poder sin haber sido elegido por voto popular directo. A nivel internacional, en la XXXIX Asamblea de la Organizaci贸n de los Estados Americanos (OEA) desarrollada en San Pedro Sula a principios del mes de junio de 2009, fue anulada la resoluci贸n del 31 de enero de 1962 emitida por este organismo, que suspendi贸 a este pa铆s como miembro de la entidad. A pesar de esto, el gobierno de la isla se neg贸 a regresar al seno de la organizaci贸n.
VI Congreso del partido y reformas
Entre los d铆as 16 y 19 de abril de 2011, coincidiendo con el 50 aniversario de la fallida invasi贸n de Bah铆a de Cochinos, se celebr贸 en La Habana el VI Congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba, tras lo cual se dio impulso a una serie de profundas reformas econ贸micas, tecnol贸gicas y sociales en el pa铆s. Tras esto, se observ贸 una notable mejor铆a en la situaci贸n del pa铆s y del pueblo, si bien no se ha logrado la recuperaci贸n total.
Mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos
En diciembre de 2013, durante los funerales de Nelson Mandela, en Sud谩frica, Ra煤l Castro y Barack Obama se encontraron en un ambiente de cordialidad y se dieron la mano. Esto pareci贸 presagiar para muchos el inicio de una mejor铆a de las relaciones entre ambos pa铆ses, bastante malas desde principios de la d茅cada de 1960. Un a帽o despu茅s, el 17 de diciembre de 2014, los gobiernos de Cuba y Estados Unidos anunciaron un cambio en las relaciones bilaterales. En Cuba fue liberado el estadounidense Alan Gross, preso por espionaje, y en Estados Unidos fueron liberados los tres cubanos restantes de los cinco originalmente encarcelados en ese pa铆s. Se restablecieron las relaciones diplom谩ticas entre ambas naciones, interrumpidas desde 1962, y ambas embajadas fueron reabiertas en julio y agosto de 2015, en Washington D.C. y La Habana, respectivamente. Adem谩s, entre 2015 y enero de 2017, el saliente presidente estadounidense Barack Obama impuls贸 una serie de medidas para suavizar las restricciones y prohibiciones contra Cuba, si bien el bloqueo o embargo estadounidense contra la isla se mantiene relativamente intacto.
VII Congreso del partido
En abril de 2016 se celebr贸 el VII Congreso del partido, durante el cual se analiz贸 lo logrado desde el congreso anterior y lo que no se logr贸, sent谩ndose las bases para el llamado Plan de desarrollo 2030. En el verano de ese mismo a帽o, el gobierno anunci贸 problemas con el suministro de varias materias primas y el recorte del consumo de electricidad de las empresas del estado para paliar la escasez de combustible.
El 25 de noviembre de 2016, coincidiendo con el 60 aniversario de la salida del yate Granma desde M茅xico hacia Cuba, falleci贸 Fidel Castro por causas naturales, a los 90 a帽os de edad. Los d铆as posteriores marcaron la procesi贸n de sus cenizas por toda la isla, desde la Plaza de la Revoluci贸n de La Habana hasta el Cementerio de Santa Ifigenia de Santiago de Cuba, al otro extremo del pa铆s, en donde pasaron a reposar sus cenizas. Numerosos gobiernos y organizaciones en el mundo entero enviaron mensajes de condolencias al gobierno y pueblo de Cuba. Durante los funerales del l铆der cubano se escucharon discursos de presidentes como Nicol谩s Maduro de Venezuela, Daniel Ortega de Nicaragua, Evo Morales de Bolivia y Rafael Correa de Ecuador, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario