Nació con la intención de ser «la vanguardia marxista-leninista de la clase obrera y de las capas oprimidas de Chile» y la finalidad del «derrocamiento del sistema capitalista y su reemplazo por un gobierno de obreros y campesinos». El movimiento «lucha por una sociedad socialista que prepare las condiciones de la sociedad sin clases y sin estado: la sociedad comunista», según la II Declaración de Principios del MIR de 1998, que ratifica y complementa la primera. Ha manifestado su rechazo al terrorismo como una forma de lucha militar o política, a pesar de descartar la «vía pacífica» en su manifiesto político.
Desde 1986 hasta comienzos de los años 1990 sufrió un proceso de divisiones internas, motivado por las distintas formas de analizar la realidad chilena hacia fines de la dictadura militar, que llevaron lentamente a un fuerte debilitamiento de la organización. Luego de las diversas divisiones y el éxodo de militantes a otros partidos durante los años 1990, está hoy representado principalmente por los dirigentes Demetrio Hernández y Mónica Quilodrán. En enero de 2016 inició los trámites ante el Servicio Electoral de Chile para ser reconocido legalmente como partido político, sin embargo no logró reunir las firmas necesarias.
El MIR tiene su origen en el denominado I Congreso Fundacional de Santiago, realizado en la sede de la Federación de Trabajadores del Cuero y Calzado (anarcosindicalista), ubicada en la calle San Francisco 269 (local proporcionado por el dirigente anarquista Ernesto Miranda).
Dirigentes
- Miguel Enríquez
- Bautista van Schouwen
- Andrés Pascal Allende
- Sergio Pérez Molina
- Dagoberto Pérez Vargas
No hay comentarios:
Publicar un comentario