San Fermín 2021

San Fermín 2021

viernes, 5 de marzo de 2021

Hugo Chávez

Hugo Rafael Chávez Frías (SabanetaBarinasVenezuela28 de julio de 1954-Caracas5 de marzo de  2013) fue un político y  militar venezolanopresidente de Venezuela desde el 2 de febrero de  1999 hasta su fallecimiento en 2013. Fue también líder del Movimiento Quinta República desde su fundación en 1997 hasta 2007, cuando se fusionó junto a otros partidos para crear el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que dirigió hasta 2012.

Nacido en una familia de profesores de escuela en Sabanetaestado Barinas,​ Chávez se convirtió en un oficial de carrera del ejército. Fundó el clandestino Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) a principios de la década de 1980. Chávez encabezó al MBR-200 en un fallido golpe de Estado contra el gobierno de Acción Democrática del presidente Carlos Andrés Pérez en 1992, golpe por el que fue encarcelado. Es liberado de prisión en 1994 por un sobreseimiento del presidente Rafael Caldera.​ Seguido a ello, fundó el partido político Movimiento Quinta República y fue elegido presidente de Venezuela en las elecciones de 1998. Fue reelegido en las elecciones del año 2000, y poco después se enfrentó a un fallido golpe de Estado en su contra en 2002, al que le siguió el llamado «Paro petrolero», que se prolongó hasta 2003. Al ganar el referéndum presidencial de 2004, fue reelegido en las elecciones de 2006, donde obtuvo más del 60% de los votos y volvió a obtener la victoria en las elecciones de octubre de 2012. En esta última ocasión no pudo juramentarse como presidente, lo cual estaba planeado para el 10 de enero de 2013, debido a que la Asamblea Nacional de Venezuela pospuso la investidura para permitirle recuperarse en Cuba del cáncer que padecía.​ Diagnosticado con cáncer desde junio de 2011, Chávez fallece en Caracas el 5 de marzo de 2013 a la edad de 58 años.

Tras aprobar una nueva constitución en 1999, Chávez centró sus políticas en implementar una serie de reformas sociales como parte de la llamada «Revolución Bolivariana», descrita a su vez como un tipo de revolución socialista. Gracias a los ingresos petroleros récord durante la década de 2000, su gobierno nacionalizó industrias estratégicas, creó los Consejos Comunales de participación democrática e implementó una serie de programas sociales conocidos como Misiones Bolivarianas para ampliar el acceso de la población a la alimentación, la vivienda, la sanidad y la educación. Con Venezuela recibiendo grandes beneficios por la venta de petróleo y con la caída de los índices de pobreza y las mejoras en la alfabetización y la igualdad de ingresos, la calidad de vida mejoró, principalmente entre 2003 y 2007. Sin embargo, algunos de estos programas han sido objeto de investigaciones por una red de corrupción, como el Plan Bolívar 2000, un esquema que llevaría medicinas y alimentos a las casas de los venezolanos. Al final de la presidencia de Chávez, en la década de 2010, la economía del país empezó a titubear, mientras que la pobreza,​ la inflación​ y la escasez se incrementaron, lo que sus críticos achacaron a las acciones económicas de su gobierno en años anteriores, como los controles de precios y el gasto «excesivo e insostenible».​ Durante su presidencia, el país experimentó un aumento significativo de la criminalidad, especialmente de la tasa de homicidios​ y en sus últimos años aumentó la percepción de corrupción en el gobierno y la policía.​ El uso de leyes habilitantes y de formas de comunicación definidas como «propaganda bolivariana» también fueron polémicas.

Bajo Chávez, Venezuela experimentó un retroceso como democracia liberal, censurando a la prensa, modificando leyes electorales y tanto arrestando como exiliando a críticos de su gobierno.

A nivel internacional, Chávez se alineó con el gobierno de la República Popular de China desde 1999,[36]​ así como con el gobierno comunista de Cuba presidido por Fidel y luego por Raúl Castro, y los gobiernos de izquierdas de Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Tabaré Vázquez y Pepe Mujica (Uruguay), Lula da Silva (Brasil), Néstor Kirchner y Cristina Fernández (Argentina) y Daniel Ortega (Nicaragua). Su presidencia fue vista como parte de la llamada «Marea rosa» de América Latina. Chávez describió sus políticas como «antiimperialistas», se describía a sí mismo como marxista​ y fue un importante adversario de la política exterior de Estados Unidos y el capitalismo liberal. Apoyó la cooperación en América del Sur y el Caribe y jugó un papel decisivo en la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Banco del Sur y la red de televisión regional TeleSUR. Sus ideas, su estilo y sus propuestas están relacionadas con el bolivarianismo y el Socialismo del siglo XXI.

Mientras Chávez estaba en el poder, su gobierno fue acusado de corrupción,​ de manejar la economía para objetivos personales, propaganda, compra de lealtad de oficiales del ejército, la participación de funcionarios públicos en el tráfico ilegal de drogas, asistencia a terroristas, intimidación de los medios, y abusos de derechos humanos contra sus ciudadanos.

Hugo Rafael Chávez Frías fue el segundo de los seis hijos del matrimonio de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria. Creció en el humilde ambiente de un pequeño pueblo del llano venezolano. A corta edad, sus padres le confiaron su crianza a su abuela paterna, Rosa Inés Chávez. Desde joven se aficionó al béisbol, el cual practicó más adelante. Fue monaguillo y poseía inclinaciones por la pintura, la música, la escritura creativa y el teatro.

Se casó dos veces. La primera con Nancy Colmenares, de humilde familia procedente de Sabaneta de Barinas, con quien procreó a Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Chávez Colmenares. Asimismo, durante diez años mantuvo una relación sentimental con la historiadora Herma Marksman, con quien tenía afinidad ideológica. Su segundo matrimonio fue con la periodista Marisabel Rodríguez, de quien se separó en el año 2003 y con quien procreó a su última hija, Rosinés.

Hugo Chávez completó en 1966 la educación primaria en el Grupo Escolar Julián Pino y posteriormente cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O'Leary de Barinas, donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971.

Tres semanas después de graduarse ingresó a la Academia militar de Venezuela, donde se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el grado de subteniente, el 5 de julio de 1975. En ese mismo año realiza un curso en Comunicación en la Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas.

Se destacó por obtener las más altas calificaciones en los diversos cursos que realizó en el seno de las Fuerzas Armadas. Más tarde, en el año de 1977, es ascendido a teniente y realiza el Curso Medio de Blindados del Ejército en 1979, donde ocupa el primer lugar entre todos los alumnos.​ Ya para el año de 1982 es ascendido a capitán, luego realizó el Curso Avanzado de Blindados en 1983, donde ocuparía nuevamente el primer lugar entre todos los alumnos.​

Después fue profesor de estudios superiores y participó en el Curso Internacional de Guerras Políticas realizado en Guatemala en 1988. Luego cursó una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar en los años 1989 y 1990, con la tesis sin terminar. Continuó su carrera militar en las Fuerzas Armadas hasta ascender al grado de teniente coronel en 1990.​ Por último, realizó un Curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior del Ejército en los años de 1991 y 1992.

En las Fuerzas Armadas Nacionales ocupó varios cargos, entre ellos el de Comandante del Pelotón de Comunicaciones y del Batallón de Cazadores Cedeño entre 1975 y 1977; Comandante de Pelotón y Compañía de Tanques AMX-30 del Batallón Blindado Bravos de Apure en Maracay, entre 1978 y 1979; Comandante de Compañía y jefe del Departamento de Educación Física en la Academia Militar de Venezuela entre 1980 y 1981, siendo al año siguiente, jefe del Departamento de Cultura de dicha Academia.

Su último cargo militar fue el de comandante del Batallón de Paracaidistas "Coronel Antonio Nicolás Briceño", del Cuartel Páez, en Maracay, desde 1991 hasta el 4 de febrero de 1992.

El 5 de marzo de 2013, a las 17:20 hora de Venezuela, el vicepresidente Nicolás Maduro anunció en Cadena Nacional el fallecimiento de Hugo Chávez, ocurrido a las 16:25 del mismo día en el Hospital Militar de Caracas.

En un comunicado de prensa oficial del jefe de la guardia presidencial, el general José Ornella, emitido dos días después del anuncio de su muerte, se dijo que el deceso fue a consecuencia de un "infarto fulminante" en medio de una batalla de casi dos años contra el cáncer.

Existen hipótesis de que el presidente Chávez murió en La Habana antes de la fecha oficialmente anunciada, pero ninguna de estas versiones ha sido confirmada o demostrada. En una entrevista, la fiscal general Luisa Ortega Díaz afirma que el 28 de diciembre de 2012, mientras se encontraba en el país, recibió una llamada de Diosdado Cabello pidiéndole que regresara a Venezuela porque Chávez había fallecido, pero que mientras compraba los pasajes de regreso al país recibe otra llamada de Cabello para decirle que no había muerto. En una declaración, el segundo oficial al mando de la guardia del presidente Chávez, el capitán de corbeta Leamsy Salazar afirmó que el mandatario falleció en la tarde del 30 de diciembre de 2012 en La Habana y que llegó muerto a Caracas.

El 16 de diciembre de 2016, Euzenando Azevedo, quien era presidente de Odebrecht en Venezuela y además enlace entre los altos miembros del gobierno de Chávez y Odebrecht, declaró en tribunales de Brasil en relación a la Operación Lava Jato que Chávez murió en Cuba y no en Venezuela.

Rumores acerca de cambios de ataúd en su traslado a Caracas, posible uso de una réplica de cera de Chávez,​ declaraciones de embalsamadores que viajaron a Cuba, y supuestas reacciones de quienes vieron de cerca el rostro del presidente fallecido, apoyan estas ideas.

Hugo Chávez Frías recibió múltiples condecoraciones por parte de organizaciones, de altos mandos y de prestigiosas universidades a lo largo de su trayectoria como primer mandatario de la República Bolivariana de Venezuela.

Reconocimientos

La revista estadounidense Time lo reconoció como una de las personas (gobernantes) más influyentes durante dos años consecutivos: 2005​ y 2006.​ En 2005 la revista colombiana Semana eligió al mandatario venezolano como el hombre del año y lo señaló como un fenómeno político del continente.​ La misma revista también lo seleccionó en 2007 como personaje del año. Por su parte, la revista venezolana Zeta también lo seleccionó como el personaje del año en 2006. El 29 de marzo de 2011 recibió de la Universidad de La Plata el Premio Rodolfo Walsh Presidente Latinoamericano por la Comunicación Popular.​ El 27 de junio de 2013, el presidente de Venezuela Nicolás Maduro le entregó el Premio Nacional de Periodismo a Hugo Chávez, recibiéndolo su hija María Gabriela Chávez.

También recibió la Medalla Internacional por parte de la Universidad Complutense de Madrid en 2004.

En 2005 fue ganador del Premio Internacional José Martí de la Unesco por su constante actuación a favor de la integración de los países de Latinoamérica y del Caribe, así como por su labor por preservar la identidad, las tradiciones culturales y los valores históricos de los países de la zona. El premio se lo entregó Fidel Castro. Fue condecorado con la Medalla de Honor de la Federación Internacional de Sóftbol (ISF) por parte de su presidente, Don Porter.

Fue galardonado con la Medalla Emiliano Zapata por su destacada trayectoria, su liderazgo político y social, así como por su lucha por la justicia, en 2008.

CONDECORACIONES

Nacionales
Extranjeras

También fue condecorado con la Medalla de Mérito de Tiradentes por las autoridades de la Asamblea Legislativa en Río de Janeiro, en 2007.[209]​ Condecorado con la Medalla al Mérito Timbirás, en su grado de Gran Cruz (máxima distinción) por las autoridades del estado brasileño de Maranhão, en 2008.[210]

Condecorado con la Medalla Conmemorativa de Libia por el Presidente Muammar al-Gaddafi como expresión de respeto y agradecimiento en 2009.[211]

En 2010 es condecorado con la medalla de la Alianza Atlántica del Sur (SATO) por su "contribución a la mejora de la justicia social" en su país.[212]​ Ese año recibió también la Orden de Valiente Ciudadano del Municipio Barinas.[213]

En 2012, las fuerzas militares de Bolivia condecoraron a Chávez con la «Cruz del componente militar», en la categoría de primera clase.

Doctor honoris causa

Chávez fue distinguido como doctor honoris causa por distintas motivaciones y entidades, a saber:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Eduardo Colombo

2 de septiembre de 1929, Argentina / 13 de marzo de 2018. Eduardo Colombo, fue un anarquista argentino de profesión médico y psicoanalista. ...