San Fermín 2021

San Fermín 2021

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Ⓔ︎Ⓕ︎Ⓔ︎Ⓜ︎Ⓔ︎Ⓡ︎Ⓘ︎Ⓓ︎Ⓔ︎Ⓢ︎ 🅷︎🅾︎🆈︎ 🅲︎🅾︎🅼︎🅾︎ 🅰︎🆈︎🅴︎🆁︎

ENERO

5 de enero de 1960
Muere, asesinado por la policía, el célebre guerrillero libertario Quico Sabaté.
   Mural Quico Sabaté en su         tumba de San Celoni.

15 de Enero de 1936
Los partidos de izquierda españoles se asocian para las elecciones en la coalición denominada Frente Popular.

25 de Enero de 1936
El presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, disuelve las Cortes y convoca nuevas elecciones.

Finales de enero de 1936
El general Orgaz y otros generales acuerdan sublevarse el 19 de febrero si el Frente Popular gana las elecciones.

FEBRERO

16 de Febrero de 1936
Las elecciones generales de España de 1936 dan como vencedor al Frente Popular.

17 de Febrero de 1936
Asalto a las sedes de los partidos y redacciones de periódicos de derechas.
El presidente del Gobierno, 
Manuel Portela, autoriza a que se abran las Casas del Pueblo (sedes del PSOE), cerradas desde 1934. El 
líder derechista José María Gil Robles pide a Portela que declare el estado de guerra, a lo que éste se niega.
El general Francisco Franco, jefe del Estado Mayor del ejército, trata de persuadir al inspector general de la Guardia Civil, 
Sebastián Pozas, y al ministro de Guerra, Nicolás Molero para advertirles de los posibles desórdenes que se puedan producir y que impongan la ley marcial.
Amotinamiento de presos políticos en las cárceles de Cartagena y Valencia.

18 de Febrero de 1936
Reunión de los generales Franco, Goded, Fanjul y de otros mandos militares para estudiar la posibilidad de declarar el estado de guerra por su cuenta.
Reunión del Gobierno que decide declarar el estado de alarma durante ocho días.
Fanjul intenta sin éxito amotinar a las fuerzas del Cuartel de la Montaña.

19 de Febrero de 1936
Manuel Azaña forma nuevo gobierno, excluyendo a los socialistas.

21 de Febrero de 1936
Franco es nombrado 
comandante militar de Canarias. Nueva Ley de Amnistía para los represaliados de la 
Revolución de 1934.

23 de Febrero de 1936
El general López Ochoa es detenido por su responsabilidad en la represión de octubre del 34.
Suspensión del pago de las rentas de los jornaleros en Andalucía.

26 de Febrero de 1936
Se restituye la Generalidad de Cataluña y su Parlamento reelige a Lluis Companys.
Franco es nombrado comandante general de las islas Canarias para alejarlo de las conspiraciones madrileñas.

27 de Febrero de 1939 
Francia e Inglaterra reconocen como legítima a la dictadura del general Franco. Desde el comienzo de la Guerra civil española se contabilizan en Cataluña 1,3 millones de refugiados. Solo en Barcelona existían 0,5 millones.

28 de Febrero de 1936
El general Emilio Mola es destituido de su cargo de jefe del Ejército de Africa, en el protectorado español de Marruecos, y destinado a Navarra.

MARZO

2 de Marzo de 1936 Comienza en Caspe los preparativos para elaborar un Estatuto de Autonomía de Aragón de 1936.

4 de Marzo de 1939 
Cartagena (Murcia), en el transcurso de la Guerra civil española, se produce una rebelión contra el gobierno de Juan Negrín.

5 de Marzo de 1939 
Madrid, en el transcurso de la Guerra civil española, se constituye el Consejo Nacional de Defensa para propiciar la rendición republicana ante los franquistas.

7 de Abril de 1936
Dimite Alcalá-Zamora, presidente de la República, tras una moción de censura. Ocupa el cargo provisionalmente Diego Martínez Barrio.

8 de Marzo de 1936
Reunión de militares con el corredor de bolsa José Delgado, amigo de José María Gil-Robles. Entre otros, los generales Franco, 
Saliquet y Valentín Galarza, jefe de la UME (Unión Militar Española). Los reunidos acuerdan llevar a cabo el golpe de estado.

10 de Marzo de 1936
Atentado contra el vicepresidente de las Cortes, el socialista Luis Jiménez de Asúa, por un militante falangista, en el que resulta muerto su escolta.

13 de Marzo de 1936
Un grupo de extremistas de izquierda incendian la sede del diario madrileño La Nación, órgano de Calvo Sotelo.

14 de Marzo de 1936
Falange Española es declarada ilegal por antidemocrática y su fundador, José Antonio Primo de Rivera, es detenido.

16 de Marzo de 1936
Decreto por el que se confiscan los latifundios devueltos a sus propietarios en Andalucía.

24 de Marzo de 1936
Muere el exministro de Trabajo Alfredo Martínez a causa de las heridas sufridas por el ataque de unos marxistas dos días antes.

25 de Marzo de 1936 
Ocupación de latifundios extremeños por unos sesenta mil campesinos.

28 de Marzo de 1936


ABRIL

1 de Abril de 1936

1 de Abril de 1939
España, las tropas sublevadas contra la República ganan la guerra civil española. El general Francisco Franco comienza una dictadura hasta 1975.

5 de Abril de 1936
Gran mitin de Unificación de militantes socialistas y comunistas en la Plaza de Toros de Las Ventas.

El general Gonzalo Queipo de Llano visita a Mola en Pamplona y le dice simpatizar con su proyecto de sublevación; Mola recela.
Más tarde decidirán colaborar.

Es asesinado por falangistas el magistrado de la Audiencia Manuel Pedregal, que había condenado a quienes atentaron contra Jiménez de Asúa.

Graves incidentes en el Paseo de la Castellana
durante el desfile conmemorativo de la proclamación de la República, dónde muere Anastasio de los Reyes, alférez de la guardia civil, a manos de los socialistas, y son heridos otros dos agentes.

Tienen lugar los graves   incidentes durante el entierro del alférez Anastasio de los Reyes, cuando el cortejo fúnebre es tiroteado por pistoleros por las calles de Madrid, produciéndose escaramuzas por la ciudad. Una unidad de la Guardia de Asalto al mando del teniente Castillo  disuelve la marcha concurriendo el uso de armas de fuego. En los incidentes muere el falangista Andrés Sáenz de Heredia, primo de José Antonio Primo de Rivera, y se atribuyen al teniente las graves heridas de un militante carlista.

Los militares conjurados fijan la fecha del golpe de Estado para el 20 de abril.

Intento fallido de alzamiento militar en Madrid liderado por Rodríguez del Barrio. La coordinación de la conspiración pasará a Emilio Mola.
MAYO

1 de mayo 1936
Comienza en Zaragoza el Congreso de la CNT.

Azaña es elegido nuevo presidente de la República.
En Francia el Front Populaire (coalición de izquierdas) gana las  elecciones legislativas por mayoría absoluta. El socialista Leon Blum será nombrado presidente del Gobierno el 4 de junio.

José Antonio Primo de Rivera firma una Carta a los militares de España, que fue muy difundida entre la oficialidad, y dónde incitaban a la rebelión.

El capitán de ingenieros  Carlos Farudo, adscrito a la Guardia de Asalto e instructor de las milicias socialistas, muere en un tiroteo atribuido a falangistas.

Azaña es proclamado presidente de la República.

Forma gobierno Santiago Casares Quiroga.

Comienza a redactarse un estatuto de autonomía para Castilla y León.
El Gobierno decreta el cierre de los colegios religiosos con el argumento de evitar que fueran asaltados.

El general Mola firma su primera instrucción bajo el seudónimo de "El Director".

Comienzan las conversaciones entre militares y falangistas para unir a éstos a la próxima sublevación.
Tienen lugar en Yeste (Albacete) un duro enfrentamiento entre jornaleros y la guardia civil.

El director del "Diario de Navarra" entrega a Sanjurjo el informe del plan en el que se le reconoce como jefe del alzamiento.

7 de Mayo de 1937 
El general Emilio Mola, muere en un accidente de aviación en Alcocero de Mola (Burgos).

19 de Mayo de 1939 
Madrid, el dictador Francisco Franco ―Líder del bando nacional/sublevado durante la Guerra Civil Española― preside el «desfile de la victoria» una vez ganada la guerra.

JUNIO

Comienza una huelga de la construcción que paraliza casi todas las obras, y que toma un matiz revolucionario. Finalizará el 4 de julio con un arbitraje gubernamental que da satisfacción a los huelguistas. Sin embargo se prolongará aún más debido a los duros enfrentamientos entre ugetistas y cenetistas.Mola recibe de nuevo a Queipo de Llano en Pamplona, esta vez con confianza mutua. Acuerdan que Queipo se subleve en Valladolid mientras Mola se hace con Pamplona y Burgos. De vuelta a Madrid Queipo envía un mensajero a Cabanellas, jefe de la 5ª División Orgánica (Zaragoza) para que se una a la conspiración.

Traslado de Primo de Rivera a la prisión de Alicante.
Mola escribe a Fal Conde que se trata de instalar una “dictadura republicana”.

Visita sorpresa a Pamplona de Alonso Mallol, Director General de Seguridad, en busca de pruebas contra los conspiradores. Mola se salva porque recibe un aviso doce horas antes.

7 de junio: El general  Cabanellas, al mando de la 5ª División Orgánica en Zaragoza, se entrevista con Mola en las Bardenas Reales y se compromete a sublevarse y a hacerle llegar armamento para los requetés navarros a cambio de respetar el régimen republicano tras el golpe y convocar Cortes Constituyentes.

Enfrentamientos entre cenetistas y ugetistas en Málaga.

La Comunión Tradicionalista carlista comunica por escrito a Mola sus exigencias para participar en la sublevación, que este rechaza.

Reunión secreta de suboficiales de la Armada en El Ferrol para acordar su actuación en caso de rebelión de los oficiales.

Dura sesión parlamentaria sobre el orden público, entre Calvo Sotelo
Gil-Robles, Casares Quiroga y Dolores Ibárruri.
Traslado de más de 60 mandos de la Guardia Civil sospechosos de conspiración contra la República.

Franco envía una carta a Casares Quiroga informándole de la existencia de una conspiración golpista.

Mola envía nuevas instrucciones a los golpistas del protectorado de Marruecos para que se preparen a desembarcar sus tropas en Málaga y  Algeciras.               

Queda aprobado para su aprobación en el Congreso el Estatuto de Euskadi.

Se celebra un referéndum en Galicia en el que la inmensa mayoría se muestra a favor del Estatuto de autonomía.

7 de Junio de 1937 
México, Puerto de Veracruz, llegan casi 500 niños españoles que huyen de la Guerra Civil. Son conocidos como “Los niños de Morelia”.

JULIO
Julio de 1936

En su "Informe Reservado", Mola contradice las anteriores circulares y presenta un plan definitivo.
Mola recibe medio millón de pesetas de los fondos electorales de la CEDA.

El financiero Juan March  entrega un cheque en blanco al marqués de Luca de Tena, propietario del diario ABC, para financiar la adquisición de un avión que traslade a Franco a Marruecos para ponerse al frente de las tropas sublevadas.

Luca de Tena transmite a su corresponsal en Londres,  Luis Bolín, la orden de adquirir el avión. Con el asesoramiento de Juan de la Cierva, inventor del autogiro, contrata un De Havilland D.H.89 Dragon Rapide.

Luca de Tena, Gil-Robles y Francisco Herrera se reúnen en el sur de Francia con la dirección de la Comunión Tradicionalista carlista para convencerla de participar en la sublevación de Mola pero no lo consiguen.

Mola envía al general Fanjul, en Madrid, el listado de los oficiales comprometidos con el Alzamiento.

Detención de destacados dirigentes falangistas.

Ruptura de las conversaciones entre Mola y los carlistas de Manuel Fal Conde.

José Calvo Sotelo y su partido, Renovación Española, se adhieren a la conspiración dirigida por Mola.

En Valencia un grupo de falangistas asalta una emisora de radio y lanza proclamas fascistas.

En una entrevista al presidente Casares Quiroga en la que se le pregunta acerca de los rumores de un levantamiento, él responde: "¿Así que me dicen que los militares se van a levantar? ¡Pues yo me voy a acostar!".

El avión Dragon Rapide parte del aeródromo de Croydon  con rumbo a las islas Canarias.

El general Sanjurjo, líder supremo de la sublevación, hace llegar a Mola una carta en la que acepta las reivindicaciones principales de los carlistas.
Queipo de Llano deja a su familia en Málaga, ciudad que considera será segura durante la sublevación.

El teniente José Castillo, de la Guardia de Asalto, miembro de la Unión Militar Republicana Antifascista e instructor de la milicia de la Juventud Socialista, es asesinado a tiros por un pelotón de cuatro falangistas.
Finalizan las maniobras militares en Llano Amarillo de Melilla. En la reunión se ultiman detalles del inminente alzamiento.

Guardias de Asalto asesinan al diputado conservador Calvo Sotelo.
Mola recibe un mensaje cifrado de Valentín Galarza informando de que Franco rechaza unirse al golpe. Mola decide que Sanjurjo vuele de Portugal a Marruecos para asumir el mando allí.
Franco decide sumarse al golpe.
El líder socialista, Indalecio Prieto, pide a Casares que distribuyera armas entre los trabajadores ante la amenaza de pronunciamiento, a lo que se niega.
Ante la tensión creada, el Gobierno ordena el cierre de sedes de grupos políticos relacionados con el anarquismo y el carlismo.

Los carlistas alcanzan un acuerdo con Mola para participar en la sublevación.
Mola da los últimos toques a la trama insurreccional, que acuerda comenzar el 18 de julio en Marruecos y el 19 en el resto de España.
Entierros multitudinarios del teniente Castillo y de Calvo Sotelo.
El Gobierno ordena la retirada de los periódicos Ya y Época, representativos de la derecha.

El Gobierno suspende las sesiones parlamentarias durante ocho días. Será la última reunión de las Cortes.
El Dragon Rapide llega a Gran Canaria, a la base de Gando.
Mola envía a su familia a Biarritz (Francia).
El teniente coronel Utrilla envía a los Requetés (fuerza paramilitar carlista) las instrucciones para la sublevación.

Entrevista en el monasterio de Irache entre el general Mola y su superior, general en jefe de la VI División Orgánica con sede en Burgos, Domingo Batet, en la que éste le hace prometer que no participa en ninguna sublevación.
El comandante militar de Gran Canaria, el general Amado Balmes, muere de un disparo cuando manipulaba su pistola. Algunos autores sostienen que su muerte no fue un accidente ya que se había negado a unirse a la sublevación y el fallecimiento le dio a Franco un pretexto para ir a Las Palmas.
Desde el ministerio de Guerra se autoriza a Franco a acudir a Las Palmas para su funeral.
A las 19:00 Galarza informa a Queipo de la hora exacta del golpe: el sábado 18 a las 06:00 en Marruecos y el 19 a primeras horas de la madrugada en la Península. A las 23:00 Queipo de Llano sale en coche de Madrid hacia Huelva, parando en Sevilla el día 17.
El teniente coronel Juan Bautista Sánchez González se comunica con el comandante Joaquín Ríos Capapé, al mando del Tercer Tabor de Regulares de Alhucemas nº 5, localizado en Villa Jordana (frente al Peñón de Vélez de la Gomera), y le manda que se ponga en marcha inmediatamente hacia Melilla para entrar a la mañana siguiente en la ciudad. La marcha pasa como una misión rutinaria más del Ejército de África, pero en realidad es el primer movimiento del alzamiento.

17 de julio
Canarias: Franco llega de madrugada a Las Palmas, junto a su mujer y su hija, con el pretexto de asistir al entierro del general Balmes a las 8:30.
Marruecos:  Reunión del coronel Soláns y los tenientes coroneles SeguíGazapo y Bartomeu en la Comisión de Límites del antiguo Cuartel de la Alcazaba de Melilla. Van a elaborar la estrategia que se comunicará a los jefes falangistas para la ocupación de los edificios públicos al día siguiente. Las noticias llegan a oídos del general Manuel Romerales, Comandante Militar de Melilla, que manda una patrulla de guardias de Asalto para que registre el departamento cartográfico en busca de armas. Los oficiales llaman al cercano cuartel de la Legión, presentándose una veintena de legionarios que encañonan a los guardias de asalto, que finalmente se unen a los sublevados. Cuartel tras cuartel, dan la orden de adelantar el alzamiento.
El coronel Soláns junto con otros oficiales rebeldes entran en el despacho de Romerales, obligándolo a dimitir a punta de pistola. Soláns lo sustituye en el mando.
Bartomeu declara el estado de guerra en Melilla a las 17:00 en nombre del general Franco "general en jefe de las Fuerzas de Marruecos". Comienza anticipadamente la sublevación.
Legionarios y regulares se despliegan por Melilla, ocupando los principales edificios gubernamentales y deteniendo a militantes de izquierda, sindicatos y masones.
El presidente del Gobierno es informado de los sucesos de Melilla y avisa al general  Agustín Gómez Morato, jefe del Ejército de África, y que se encuentra en Larache​. Éste vuela a Melilla para pacificar a los sublevados, pero es detenido por los sublevados en cuanto aterriza.
El capitán Virgilio Leret, al mando de la base de hidroaviones del Atalayón, en la Mar Chica, resiste durante tres horas el asedio de los rebeldes, que finalmente capturan la base. El capitán será fusilado el 23 de julio.
Avisados por Seguí, los coroneles Eduardo Sáenz de Buruaga y Juan Yagüe  declaran el Estado de Guerra en Tetuán y Ceuta respectivamente. Ambas ciudades son tomadas al poco.
El alcalde de Melilla, Antonio Díez Martín, es fusilado por los sublevados.
El alto comisario Arturo Álvarez Buylla es reducido en la Alta Comisaría por el coronel Sáez de Buroaga y los tenientes coroneles  Beigbeder, Asensio y Yuste. Beigbeder, que mantiene estrechas relaciones con los principales representantes indígenas de la ciudad, queda al mando de la Alta Comisaría.
El jefe del aeródromo de Sania Ramel (Tetuán), el comandante Ricardo de la Puente Bahamonde, primo hermano de Franco y conocido republicano, se enfrenta a los sublevados de Sáenz de Buruaga durante varias horas. Antes de caer prisionero inutiliza los aviones para que no puedan ser utilizados. Será fusilado el día 4 de agosto.
El teniente coronel Yagüe toma el control de Ceuta con el apoyo de los legionarios y arresta al teniente coronel Caballero López, jefe de los regulares, y fiel al Gobierno.
Es enviado desde Cádiz a Ceuta el destructor  Churruca (CH), dónde ya está el cañonero Dato. El destructor  Lepanto (L) sale de Almería con rumbo a Melilla, al igual que el 
Sánchez Barcáiztegui (SB), que va desde Cartagena.
Península: Hacia las 16:00 se recibe en Sevilla un telegrama cifrado de la comandancia militar de Algeciras alertando de que se ha sublevado la guarnición de Melilla. El general Villa-Abrille es informado pero, al no conseguirse verificar la noticia, se marcha a casa sin tomar ninguna medida.[18]​ Casi al mismo tiempo un radioaficionado informa a los golpistas sevillanos de que el día anterior se ha producido un movimiento anormal de tropa en Marruecos.
El general Miguel Núñez de Prado, director general de Aeronáutica, perteneciente a la UMRA, telefonea a todos los aeródromos del país dando órdenes a sus jefes ante el posible golpe. Salvo de Melilla, recibe respuesta satisfactoria de todos. Se traslada también a los aeródromos de Cuatro Vientos, Getafe y Barajas para tomar medidas que impidan cualquier intento de rebelión. Propone trasladarse a Tetuán y mediar con los rebeldes.
El gobierno ordena concentrar bombarderos en el aeródromo de Tablada  (Sevilla), para atacar los cuarteles africanos al amanecer.
El Ministro de MarinaJosé Giral ordena el bloqueo inmediato del Rif con destructores y cruceros.
El Coronel Segismundo Casado, jefe de la escolta de Azaña, da orden de registrar el Palacio Nacional para evitar un posible atentado.
El Gobierno ordena detener al general Varela, en Cádiz, que es ingresado en la prisión de Santa Catalina.
El general López-Pinto llega a Córdoba en visita de inspección enviado por su superior el general José Fernández de Villa-Abrille. Dice no encontrar "nada extraño en la guarnición", cuyo jefe sin embargo está implicado en la conspiración golpista. López-Pinto también lo está.
Tras pasar el día en Sevilla, Queipo de Llano sale a última hora de la tarde hacia Huelva, donde pasa la noche. Allí, en un cine, recibe un mensaje de los golpistas de Sevilla y por la mañana se dirige de nuevo a esta ciudad.
El general Batet cursa la orden del Gobierno de detener al general González de Lara.

18 de julio

  • Marruecos:
    • El capitán Moreno Farriols declara el Estado de guerra en la última ciudad importante de Marruecos fiel al Gobierno, Larache. Al amanecer estará en manos rebeldes. El jefe de esta zona, el teniente coronel Romero Basart, se niega a unirse a la sublevación y logra huir al Marruecos Francés.[16]
    • El comandante Ricardo de la Puente Bahamonde, primo hermano de Franco y fiel al gobierno, rinde el aeródromo de Samia Ramel, en Tetuán, ante el cerco de los hombres de Sáez de Buruaga, no sin antes inutilizar los aviones. Será fusilado el 4 de agosto. Fin de la resistencia gubernamental en Marruecos.
    • Es detenido en su despacho el Alto Comisario Español en Marruecos interino, Álvarez-Buylla, que será sustituido por Sáenz de Buruaga. Será fusilado el 17 de marzo de 1937.
    • La aviación republicana bombardea el barrio moro y la mezquita de Tetuán, provocando una manifestación de los marroquíes contra los españoles. Será disuelta por el Gran Visir, Ahmed Ganmia, que alega que habían sido los republicanos.
  • Canarias:
    • Franco decreta la sublevación en Canarias a las 5:15 de la madrugada.[15]​ A las 7:10 envía un telegrama al Ejército de África declarando su adhesión a la sublevación (texto en Wikisource). A las 11:00 embarca en un remolcador hacia el aeródromo de Gando y a las 14:30 despega de allí a bordo del Dragon Rapide con destino a Casablanca via Agadir.[15]​ Mientras, el general Orgaz extiende el golpe por todo el archipiélago.
    • En La Palma se declara la huelga general y se forman milicias populares, manteniendo a la isla bajo la legalidad republicana. Es la conocida Semana Roja.
  • Armada:
    • En Madrid, el radiotelegrafista Benjamín Balboa, oficial 3º del cuerpo de auxiliares, recibe desde Cartagena el telegrama de Franco. Informa directamente al ministro Giral y avisa a todos los telegrafistas de la Marina de Guerra de la República Española para que solo obedezcan las órdenes del ministerio.[17]​ Impide así a los mandos de la Armada retransmitir el mensaje de Franco.
    • El ministro de Marina ordena a varios buques cañonear Ceuta y Melilla.[17]
    • El acorazado Jaime I y los destructores  Sánchez Barcáiztegui (SB) y  Almirante Valdés (AV) tratan de pasarse a los nacionales, pero los marineros se sublevan y lo impiden. A bordo de los cruceros Libertad y Miguel de Cervantes se procede a detener a la oficialidad, entre ellos el vicealmirante Angel de Mier, jefe de la división de cruceros. Los oficiales de los submarinos muestran una actitud totalmente pasiva ante el alzamiento, por lo que también son detenidos.
    • El destructor  Churruca (CH) se une a los sublevados. Junto con el navío Ciudad de Algeciras zarpa hacia Cádiz con tropas de regurales.[21]
    • En Cartagena se rebelan algunos suboficiales y miembros de marinería y tropa en el arsenal de la base naval y detienen a los oficiales que pretenden rebelarse contra el Gobierno. La sublevación se ha cortado antes de producirse.
    • Se subleva el jefe de la Base de San Javier, el capitán de corbeta Jose León de la Rocha, y queda a la espera de órdenes.
  • Andalucía:
    • El vicealmirante José María Gámez Fossi, jefe de la base militar de San Fernando, subleva la zona de la bahía de Cádiz. Desde Madrid se destituye al teniente coronel Olivera Manzorro, jefe de la guarnición de Infantería de Marina de la base.[17]
    • En Sevilla el general Gonzalo Queipo de Llano, Inspector General de Carabineros, detiene al general Fernández de Villa-Abrille y se apodera del mando de la 2ª División.[22]
    • Entre las 14:30 y las 15:00 Queipo de Llano da la señal para sublevarse a las restantes guarniciones de Andalucía. A lo largo de la tarde secundan el llamamiento las de Cádiz (general José López-Pinto), Jerez de la Frontera (comandante Salvador de Arizón), Algeciras (teniente coronel Manuel Coco), Córdoba (coronel Ciriaco Cascajo) y Málaga (general Francisco Patxot).[17]
    • El Gobierno Civil de Sevilla se rinde ante los ataques de los sublevados,[17]​ que se hacen con el control del centro de la ciudad.
    • Por la tarde sale de Riotinto hacia Sevilla una columna de mineros cargados de dinamita para sofocar el levantamiento. Un grupo de guardias civiles y de asalto enviados desde Huelva para proteger a la columna llega a Sevilla de madrugada, cambia de bando y se une a los sublevados.[23]
    • A las 22:00 Queipo de Llano emite desde Sevilla su primer discurso radiofónico.[17]
  • Centro y norte:
    • El general Núñez de Prado, enviado por el Gobierno, llega a Zaragoza para entrevistarse con el general Cabanellas, jefe de la 5ª División Orgánica, pero es hecho prisionero tras un breve enfrentamiento.[24]
    • El Gobierno destituye a los generales Franco, Queipo de Llano y Cabanellas y ordena la detención de militares golpistas en Zaragoza, Burgos y Vitoria.[17]
    • El teniente coronel Antonio Camacho, al mando de la Base Aérea de Getafe y fiel al Gobierno, se deshace de los oficiales simpatizantes con el golpe haciendo que vayan al Ministerio de Guerra.[25]
    • Casares Quiroga aconseja al obispo de Madrid, Monseñor Eijo Garay que abandone la ciudad por su seguridad.
    • En Toledo el jefe militar de la plaza, coronel José Moscardó, regresa de Madrid y acuartela la guarnición.[25]
    • En Pamplona es asesinado el comandante de la Guardia Civil, José Rodríguez-Medel Briones, opuesto al golpe de Mola.
  • General:
    • A las 8:00 el Gobierno informa por la radio de la sublevación en el norte de África (texto íntegro en Wikisource).[17]
    • La UGT y la CNT declaran la huelga general en toda España.
    • Socialistas y comunistas piden por radio "armas para el pueblo" y llaman a sus fieles para que acudan a sus locales para prepararse para un "posible enfrentamiento". En Madrid se reparten 5000 fusiles del Parque de Artillería y en San Sebastián se arman columnas de milicianos con destino Vitoria[26]​ pero la Generalidad de Cataluña se niega, así como varios gobernadores civiles.

19 de julioEditar

  • El general Franco, tras pernoctar de incógnito en Casablanca, vuela a Tetuán en el Dragon Rapide y toma el mando del Ejército de África.[15]
  • La sublevación se generaliza por gran parte del territorio peninsular.
  • El 18 de julio a las 22:00 dimite Santiago Casares Quiroga, jefe del gobierno republicano.[17]​ Azaña encarga la formación de nuevo gobierno a Diego Martínez Barrio, con la misión de negociar un acuerdo con los sublevados. Mola rechaza la oferta de paz, por lo que Martínez Barrio dimite a las 8:00 del 19. Forma gobierno José Giral, el cual ordena la entrega de armas al pueblo.[27]
  • Andalucía:
    • En Sevilla, el comandante Martínez Esteve rinde la Base Aérea de Tablada a la 1:00. Por la mañana bombardean la base aviones procedentes de Madrid. A las 4 de la tarde llega el primer avión con tropas sublevadas procedentes de Marruecos.[28]
    • La columna minera de Riotinto es interceptada por los guardias civiles de Huelva en la Pañoleta, a las afueras de Sevilla. La dinamita explota, mueren unos 20 mineros y otros 68 son hechos prisioneros.[23]​ Todos menos uno serán fusilados el 31 de agosto.
    • El destructor Churruca desembarca a los regulares en Cádiz bajo el mando del comandante Oliver. Con estas fuerzas el general López Pinto toma el Gobierno Civil y el Ayuntamiento y se hace con el control de la ciudad.[20]​ Durante el viaje de vuelta la dotación del navío se subleva contra sus superiores y vuelve bajo el control del gobierno de la República.[21]
    • El Cabo Espartel, escoltado por el Dato, traslada un tabor (batallón) de regulares a Algeciras.[21]​ Los sublevados se hacen con el control de la ciudad.[29]
    • Tropas enviadas desde Jerez someten sin resistencia a Sanlúcar de Barrameda. Los sublevados se hacen así con el control de la navegación por el Guadalquivir.[30]
    • En Málaga, tras duros combates, los sublevados se retiran a sus cuarteles. La ciudad se sume en el caos durante varios días y queda en manos del Gobierno.[31]
    • Una columna de milicianos malagueños, fuertemente armados[cita requerida], se dirige al campo de Gibraltar. Será detenida en San Roque.
    • En Granada el general Miguel Campins se declara leal al Gobierno pero se niega a dar armas al pueblo.[32]​ Entre tanto el jefe del aeródromo de Armilla, fiel al Gobierno, huye con su personal hacia Almería.[33]
  • Madrid:
    • Por la mañana empiezan a repartirse armas al pueblo.[32]
    • La detención del coronel Galarza y la renuncia del general Villegas deja el liderazgo de la sublevación en Madrid al general Fanjul, que se instala en el Cuartel de la Montaña a las 12:30. El cuartel queda rodeado al anochecer, comenzando el Sitio del Cuartel de la Montaña.[32]
  • Centro y norte:
    • En Valladolid el comandante de la 7ª División Orgánica, general Molero Lobo, es herido de un disparo en su despacho por oficiales golpistas. Se apodera del mando el general Saliquet, que declara el estado de guerra. Los sublevados se hacen rápidamente con el control de la ciudad porque los militantes de izquierda no disponen de armas.[34]
    • Casi todo el territorio de la 7ª División (provincias de Valladolid, Segovia, Ávila, Zamora, Salamanca y Cáceres) cae bajo control de los sublevados. Solo resisten Béjar (Salamanca)Requejo (Zamora) y algunas poblaciones abulenses, sobre todo Arenas de San Pedro.[34]
    • En Burgos el comandante de la 6ª División Orgánica, general Batet, es arrestado por los golpistas liderados por el coronel Gavilán, que se hacen con el control de la ciudad.[32]​ Se declara el Estado de Guerra en Palencia y Logroño.
    • En Pamplona el general Mola declara el estado de guerra al amanecer.[32]
    • Los sublevados declaran el estado de guerra en Zaragoza, se apoderan de la ciudad y detienen al Gobernador Civil y a más de 300 dirigentes de sindicatos y partidos políticos de izquierda.[24]
    • Sale de Pamplona una columna al mando del coronel Francisco García-Escámez con dirección a Madrid, tras hacer que la Guardia Civil declare el Estado de Guerra en Soria, llega a Guadalajara, que ya ha sido conquistada por los republicanos. Ante esto se desplaza a Somosierra.
  • Baleares:
  • Barcelona:
  • Asturias:
    • Por la mañana salen de Oviedo dos columnas de mineros hacia Madrid, con la seguridad por parte del coronel Antonio Aranda Mata, jefe de la Comandancia Militar Exenta de Asturias, de que no hay indicios de rebelión militar en la región. Sin embargo, a lo largo del día Aranda se va negando con excusas a entregar armas al pueblo y a las 17:00 se declara partidario de la sublevación. El Gobierno Civil se rinde al anochecer.[36]
  • Valencia y Murcia:
    • El general Manuel González Carrasco, encargado de la sublevación en Valencia, permanece a la espera durante todo el día.[37]
    • La Guardia Civil de Albacete se subleva y se apodera de la ciudad.[38]
    • Un grupo de falangistas fracasa en su intento de liberar a Primo de Rivera de la prisión de Alicante.

20 de julioEditar

  • Muere el General Sanjurjo, que iba a ser Jefe del Estado según los planes de los sublevados, en accidente aéreo al despegar el avión que le llevaba a España desde su exilio en Estoril
  • En Madrid, el asalto al Cuartel de la Montaña[39]​ y la rendición de los cuarteles de Campamento y de Vicálvaro[40]​ ponen fin a la sublevación.
  • Alcalá de Henares es tomada por oficiales sublevados que se han insubordinado a sus mandos.
  • En Guadalajara los militares sublevados, encabezados por el coronel Rafael Ortiz de Zárate, logran hacerse con el control de la ciudad.
  • VigoLa Coruña y la base naval del Ferrol caen en poder de los sublevados a pesar de la resistencia de los militantes izquierdistas y de que los marineros del acorazado España y el crucero Almirante Cervera se amotinan y permanecen fieles al Gobierno. En Vigo los combates se prolongan aún varios días en los barrios populares.[41]
  • Parte de la guarnición de Gijón se subleva pero es rápidamente cercada en sus cuarteles, comenzando el sitio de Gijón.
  • Mola destituye por teléfono al indeciso coronel Carrasco, jefe militar de San Sebastián. Le reemplaza el teniente coronel Vallespín.[42]
  • En Valencia el general González Carrasco fracasa en su intento de sublevar a la guarnición.[43]
  • La guarnición militar de Granada se subleva a las 17:00 horas y rápidamente se hace con el control de la mayor parte de la ciudad, del aeródromo de Armilla y de la Fábrica de explosivos de El Fargue. No es el caso del Albaicín, barrio mayoritariamente obrero que resiste los ataques de los sublevados.
  • Los partidarios de la conspiración intentan hacerse con el control de Almería, pero fracasan ante la firme resistencia de las fuerzas leales.
  • Entre la tarde del 19 y la mañana del 20 llegan a Sevilla desde Cádiz el tabor de Regulares de Ceuta y desde Algeciras otra compañía de Regulares; así como por vía aérea una compañía completa de la Legión, al mando del comandante Castejón.[44]​ Por la tarde los legionarios atacan Triana y fracasan. Sí consiguen apoderarse de Dos Hermanas, último obstáculo en la comunicación terrestre entre Sevilla y Cádiz.[45]​ Tres aviones gubernamentales bombardean el aeródromo de Tablada, sin causar daños relevantes.[46]
  • aviones gubernamentales bombardean el aeródromo de Tablada, sin causar daños relevantes.[46]

Del 21 al 31 de julioEditar

Zonas controladas por los sublevados (marrón) y por las fuerzas gubernamentales (rosa) hacia el 25 de julio de 1936.
  • 21 de julio:
    • Los sublevados de Sevilla atacan y conquistan el barrio de Triana.[28]​ Luego ocupan San Juan de Aznalfarache y atacan Alcalá de Guadaira.[47]​ Una compañía de Regulares enviada desde Sevilla para reforzar a los sublevados de Córdoba es rechazada por anarco-sindicalistas en Carmona.[48]
    • El coronel Moscardó declara el Estado de Guerra en Toledo tras haber dado excusas durante todo el día 20 para no enviar el armamento de la Fábrica de Armas a Madrid. Por la tarde llega una columna de tropas gubernamentales que toma la Fábrica y cerca el Alcázar, donde se refugian los sublevados. Comienza el Asedio al Alcázar.[49]
    • Una columna salida de Madrid al mando del coronel Puigdendolas toma Alcalá de Henares, y asalta, incendia y arrasa su monumental Iglesia Magistral.
    • Sale de Madrid otra columna, mandada por el coronel Riquelme, en dirección a Toledo para reducir la rebelión en la ciudad.
    • Primeros combates en San Sebastián.[50]
    • Se crea el Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña, con predominio anarquista, y que se convierte en el poder de facto en Cataluña durante unos meses.
    • En Valencia se crea la Junta Delegada de Levante, presidida por Martínez Barrio, que contribuye a mantener a la ciudad leal al Gobierno.[37]
    • El destructor republicano Sánchez Barcáiztegui bombardea Ceuta.
  • 22 de julio:
    • El Gobierno republicano, a través del Ministerio de Guerra, publica un decreto por el que causan baja definitiva en el Ejército los generales Goded, Franco, Cabanellas, Queipo de Llano, Fanjul y Saliquet.
    • Se forma en Pamplona una columna mixta de requetés y militares en dirección a Guipúzcoa.
    • La columna del coronel Puigdendolas recupera Guadalajara tras una dura lucha.
    • Desembarca en el puerto de Pollensa el teniente de navío Carlos Soto Romero, a bordo del T-17, como miembro de la legalidad republicana para instar a la rendición a los alzados. Es detenido en Palma de Mallorca y fusilado el 5 de noviembre.
    • Los sublevados de Sevilla conquistan los barrios de la Macarena y San Julián, el llamado "Moscú sevillano", tras sangrientos combates.[51]​ También toman Carmona, último obstáculo en la ruta entre Córdoba y Sevilla, así como El Arahal.[52]
    • Intento fallido de amotinamiento a bordo del crucero República en San Fernando. Sí se amotinan el cañonero Lauría y el guardacostas Cánovas del Castillo.[21]
    • En Toledo, los rebeldes se parapetan en el Alcázar ante los duros embistes de la columna Riquelme.
    • Queipo de Llano declara al ABC de Sevilla que el movimiento golpista es “netamente republicano, de lealtad absoluta y decidida al Régimen (surgido de las) elecciones generales (de) 1931”.[53]
  • 23 de julio:
    • Se reúne la Junta de Defensa Nacional en Burgos como órgano supremo de los sublevados. La preside el general Cabanellas.
    • En Sevilla cae el último foco de resistencia frentepopulista, el barrio de San Bernardo. Los sublevados controlan toda la ciudad.[28]
    • La artillería de la base de San Fernando incendia el Lauría y toca el Cánovas del Castillo, el cual es abordado después por regulares que ponen fin al motín.[21]
    • Los últimos sublevados de San Sebastián se rinden en el hotel María Cristina tras una cruenta lucha.[50]
    • Arenga de Franco desde Radio Tetuán en la que afirma que "este es un movimiento nacional, español y republicano."[54]
  • 24 de julio:
  • 25 de julio:
    • Giral envía un requerimiento oficial de ayuda al Gobierno soviético.
    • Reunión en Roma entre Goicoechea (de Renovación Española) y Ciano. El gobierno de Mussolini se compromete a enviar a los sublevados doce bombarderos S.M.81. El plan inicial es transportarlos por barco pero Alfonso XIII consigue que vayan volando, de modo que lleguen más rápido.[54]
    • Hitler decide enviar 20 aviones de transporte y 6 cazas al bando sublevado.
    • Fuerzas del coronel Aranda tienen que replegarse hascia Oviedo cuando trataban de socorrer a la guarnición de Gijón.
    • Sale de Barcelona la tercera columna anarquista en dirección a Aragón. Es la llamada "columna Ascaso".
    • Una columna republicana llega a la localidad pacense de Castuera, en la que falangistas y guardias civiles se habían hecho con el poder. Los defensores se refugian en la iglesia, donde finalmente serán batidos. Toda la provincia queda en manos de la República.
    • Las fuerzas gubernamentales toman Albacete. El jefe de los sublevados, teniente coronel Chapulí Ansó, se suicida.[38]
    • Llega al puerto de Santa Cruz de La Palma el cañonero Canalejas, ante lo cual la Delegación de Gobierno de La Palma se rinde sin oponer resistencia.
    • La escuadra republicana bombardea Ceuta en dos fases de una hora de duración, provocando 30 muertos y unos 100 heridos. La respuesta nacional es un ataque aéreo a la flota, entablando el primer combate aeronaval de la guerra.
  • 26 de julio:
    • Reunión en Praga del Komintern para organizar la ayuda internacional a España. Se decide la creación de una Brigada de 5.000 efectivos y la recaudación de 1.000 millones de francos para donarlos a la República. Es el germen de las Brigadas Internacionales. Abren una oficina de reclutamiento en París y las sedes de todos los partidos comunistas del mundo acogen a voluntarios para combatir en España.
    • Salen de Alemania los primeros aviones de apoyo a la causa rebelde, los Junkers Ju 52.
    • Benito Mussolini firma un acuerdo de los nacionales para enviar tropas y armamento.
    • António de Oliveira Salazar comunica la posibilidad de enviar al ejército portugués en ayuda de los sublevados.
    • La artillería republicana bombardea Oviedo. Comienza el sitio de la ciudad, que se prolongará hasta el 17 de octubre de 1937.
    • En el Frente de Aragón, la columna anarquista de Barcelona toma Caspe y se dirige a Bujaraloz.
    • Buques republicanos bombardean Melilla, El Atalayón y Tauima.
  • 27 de julio:

27 de Julio de 1955 
España terminan las obras de restauración del Teatro Real de Madrid, dañado durante la guerra civil española.

AGOSTO

Agosto de 1936Editar

  • 1 de agosto:
    • Sale de Galicia una nueva columna, comandada por López Pita, hacia la zona minera de Ponferrada, para entrar en Asturias por el sur.
    • La columna nacional de Ceano conquista Navia (Asturias).
    • El coronel Beorlegui constituye tres columnas nacionales para avanzar sobre Irún.
    • La Generalitat de Cataluña forma un nuevo Gobierno, con Joan Casanovas como presidente del Consejo Ejecutivo.
    • Bombardeo republicano de Valladolid: 30 muertos y 120 heridos.[cita requerida]
    • La aviación republicana bombardea el Alcázar de Toledo.
    • Rendición de las últimas tropas nacionales acuarteladas en Valencia.
    • Tropas de Queipo de Llano, a mando del coronel Castejón, ocupan Utrera y Puente Genil.
    • Se constituyen en Sevilla las tres columnas de la Agrupación de Columnas de Vanguardia (AsensioCastejón y Tella) que deberán partir desde Sevilla a Madrid, al mando del coronel Juan Yagüe.
    • Léon Blum propone la no intervención en España.
    • Juan de Borbón, heredero del trono español en el exilio, entra en España de incógnito por Navarra para unirse a las fuerzas sublevadas. Al ser informado el general Mola ordena su expulsión inmediata.[56]
  • 2 de agosto:
    • El filósofo José Ortega y Gasset parte al exilia hacia Marsella decepcionado por la política del Frente Popular. También lo hacen por estas fechas Pío BarojaAzorín y Ramón Pérez de Ayala.
    • Sale de Sevilla la Columna Asensio, avanzando hacia el norte y ocupando pueblos que jalonan la carretera de Sevilla a Mérida.
    • La columna Durruti toma Bujaraloz.
    • La flota republicana bombardea Ceuta, Tarifa y Algeciras.
  • 3 de agosto:
    • Decreto del Gobierno por el que se transformarían las milicias en fuerzas militares. Así, los milicianos pasarían a formar parte de unidades castrenses numeradas. Este intento fracasa por la resistencia de las milicias anarquistas.
    • Franco entra a formar parte de la Junta de Defensa Nacional de Burgos. Hasta ese momento ha sido excluido de la toma de decisiones colegiadas en el organismo, pero a prtir de entonces pasa a ser vocal con voz, voto y una posición preeminente.
    • El contraalmirante Antonio Azarola, fiel al Gobierno, es condenado a muerte en Ferrol, por un consejo de guerra sumarísimo.
    • La columna Ceano es frenada por los republicanos en Villapedre. El propio comandante Ceano es herido, ocupando su puesto el comandante Tejeiro.
    • Duros bombardeos republicanos sobre Oyarzun que duran hasta el 10, y que obligan a los rebeldes a replegarse.
    • Un Fokker VII republicano procedente de Barcelona arroja tres bombas en los alrededores de la basílica del Pilar de Zaragoza que no llegan a explotar. Ello es visto por la propaganda nacional como una señal de apoyo divino.
    • Los republicanos vuelven a bombardear Valladolid: 29 muertos y 126 heridos.
    • Bombardeo republicano de Palma de Mallorca que produce escasos daños.
    • Parte hacia Madrid la Columna Castejón, la segunda de las columnas de vanguardia.
    • Un destacamento de la Armada republicana remolca un buque mercante hasta Sanlúcar de Barrameda y lo hunde en el canal de entrada al puerto para bloquear el tráfico naval hacia Sevilla. La operación fracasa porque la corriente desplaza al carguero en hundimiento hacia una de las márgenes del canal.[57]
  • 4 de agosto:
    • La columna nacional de López Pita avanza por la orilla del Sil, mientras una nueva columna parte desde Lugo en su apoyo al mando del comandante Olio.
    • La columna mandada por Durruti toma Pina de Ebro y Osera de Ebro, con lo que llega a su máximo avance en su marcha a Zaragoza. Aconsejado por el coronel Villalba, el líder anarquista decide no seguir avanzando hacia la capital. El frente queda fijado.
  • 5 de agosto:
    • Unos 1.600 hombres del Ejército de África cruzan el estrecho de Gibraltar en un convoy de seis buques que sale de Ceuta con destino a Algeciras. El destructor Alcalá Galiano intenta cortarles el paso, pero el cañonero Eduardo Dato, que apoya la operación, junto a 19 aviones, lo bombardean y lo hacen desistir. El Alcalá Galiano se retira a Málaga y permite que las tropas africanas lleguen a Algeciras. La operación aeronaval es denominada por la propaganda nacional "Convoy de la victoria".
    • Nuevo bombardeo republicano de Valladolid: 25 muertos y 110 heridos.
  • 6 de agosto:
    • Las fuerzas de la columna Castejón se reagrupan en Monesterio y toman Zafra.
    • La flota republicana es obligada a abandonar el puerto internacional de Tánger.
  • 7 de agosto:
    • En su avance por Asturias, los nacionales toman Cangas del Narcea.
    • Asalto nacional contra Sigüenza. Comienza la batalla de Sigüenza.
    • Primera acción aérea nacional sobre Madrid.
    • Desembarco de una columna de milicianos en la isla de Formentera al mando del teniente coronel de la Guardia Civil, Manuel Uribarri.
    • En su avance por Extremadura, la columna del general Castejón conquista Zafra y la de Asensio llega a Almendralejo, iniciando una feroz represión.
    • Franco instala su cuartel general en Sevilla, en el Palacio de Yanduri.[58]
    • El destructor republicano Churruca ataca la batería de Tarifa.
    • Los aviones italianos realizan su primera acción ofensiva y bombardean Guadix.
  • 8 de agosto:
    • Las columnas nacionales toman Luarca, en la costa asturiana.
    • Duro bombardeo republicano de Oviedo.
    • Llega a Barcelona el periodista soviético Mijaíl Koltsov, agente encubierto de la Internacional Comunista.
    • Sale de Valencia la columna de Hierro con destino a Teruel, al mando de José Pellicer.
    • Una columna republicana mandada por el general Bayo desembarca en Ibiza, en la Cala San Vicente, y en poco tiempo domina la isla con el apoyo de los milicianos de Uribarri desde Formentera.
    • Ejecución de presos en represalia por el bombardeo de Madrid.[cita requerida]
  • 9 de agosto:
    • Francia cierra sus fronteras con España.
    • Parte desde Ponferrada una nueva columna rebelde con destino a las montañas asturianas, dirigidas cor el comandante Arteaga.
    • La columna Tella sale de Sevilla para completar las fuerzas de Yagüe en Extremadura.
  • 10 de agosto:
    • Hasta el día de hoy han logrado cruzar a la Península los siguientes elementos del Ejército de África: tres banderas de la Legión y cinco tabores y un escuadrón de Regulares.[59]
    • Orden de incautación de fincas rústicas abandonadas por sus propietarios.
  • 11 de agosto:
    • Decreto del Gobierno clausurando las instituciones religiosas.
    • Los nacionales toman Tolosa tras una dura resistencia y alcanzan las peñas de Aya.
    • Se crea en Barcelona el Consejo de Economía para encauzar la "revolución" industrial y agraria.
    • Conquista de Mérida por los rebeldes.
    • Sale de Jaén en dirección a Madrid un tren llevando 320 prisioneros de derechas. Ya en Madrid, fue asaltado por una multitud, muriendo 11 personas.
    • Es fusilado por los nacionales el andalucista Blas Infante.
    • Un Consejo de Guerra en Málaga condena a 113 oficiales de los destructores Sánchez Barcáiztegui y Churruca.
  • 12 de agosto:
  • 13 de agosto:
    • El Gobierno portugués acepta el plan de No Intervención, aunque extraoficialmente mantiene su ayuda al bando nacional.
    • San Sebastián es bombardeada desde el mar por el destructor nacional Velasco.
    • El acorazado nacional España ataca los depósitos de combustible de CAMPSA en Santander.
    • Tras la toma de Talavera la Real, los nacionales llegan a Badajoz, comenzando el sitio de la ciudad.
    • La isla de Cabrera es ocupada por unos milicianos llegados desde Menorca. Será abandonada el 4 de septiembre.
    • Mola viaja a Sevilla para entrevistarse con Franco y coordinar el próximo asalto sobre Madrid.
    • La columna de Varela rompe el cerco de Granada, enlazando con las unidades rebeldes de la ciudad y abriendo la comunicación entre Andalucía occidental y Sierra Nevada.
    • Ramón Franco es destituido como agregado aéreo de la embajada española de Washington, a pesar de su conocida militancia republicana, por miedo a que estableciera relaciones entre los sublevados y las compañías estadounidenses de aviación.
  • 14 de agosto:
    • El Gobierno republicano decreta la intervención del Estado en las empresas de energía eléctrica.
    • La aviación nacional bombardea Gijón, muriendo 50 personas. En represalia se da muerte a 116 presos políticos.
    • Las fuerzas mandadas por el coronel Yagüe asaltan y toman Badajoz. En los siguientes días se produce una fuerte represión durante la que son fusiladas entre 2.000 y 4.000 personas (matanza de Badajoz).
  • 15 de agosto:
    • Bombardeo nacional de Don Benito, apoyados por la aviación alemana.
    • Oficialmente, los militares sublevados adoptan la bandera roja y gualda monárquica como la enseña de su movimiento. Para formalizarlo, se organiza un acto en el que Franco y Queipo de Llano presiden el izado de la bandera bicolor en el balcón del ayuntamiento de Sevilla.
    • Se fija el salario diario de los milicianos en 10 pesetas diarias. Esta medida marca distancia con los nacionales, cuyo sueldo es de 3 pesetas diarias.
  • 16 de agosto:
    • El bando republicano organiza una contraofensiva para frenar el avance de las tropas de Yagüe por Extremadura. Desde Valencia sale la columna Fantasma al mando de Uribarri.
    • Desembarco en Mallorca una expedición de 6.000 milicianos al mando del capitán Bayo en los alrededores de Porto Cristo.
  • 17 de agosto:
    • Los barcos España, Almirante Cervera y Almirante Veasco disparan sobre San Sebastián.
    • Las tropas sublevadas que avanzan desde Tolosa hacia San Sebastián, al mando del coronel José Iruretagoyena, toman Andoain.
    • Las tropas de Mola intensifican las labores de fortificación en la sierra norte de Madrid.
    • Son fusilados en Madrid los militares sublevados en el Cuartel de la Montaña, entre ellos el general Fanjul y el coronel Fernández Quintana.
    • Un Junker alemán sobrevuela el Alcázar de Toledo y surte de alimentos a los que están allí sitiados, que llevan casi un mes allí.
    • Fuertes enfrentamientos entre ambos bandos en los alrededores de Guadalupe.
  • 18 de agosto:
  • 19 de agosto:
    • La columna gallega de López Pita toma el puerto de Leitariegos, consiguiendo entrar en Asturias por el sur.
    • En el frente madrileño, cerca de Navalperal de Pinares, tiene lugar un fuerte enfrentamiento en el que la columna Mangada derrota a la del comandamte Doval, que debe retirarse sin tomar la localidad.
    • En su avance por la sierra de Guadalupe, la comuna fantasma toma Alía (Cáceres).
  • 20 de agosto:
    • Contraofensiva republicana en Asturias para recuperar el puerto de Leitariegos, que se saldó en un fracaso.
    • Son fusilados en Badajoz, el alcalde republicano de la ciudad, Sinforiano Madroñero, y el diputado socialista Nicolás de Pablo, quienes huyeron de la ciudad pacense ante la inminente llegada de los nacionales y se refugiaron en Portugal. Detenidos por las autoridades colaboracionistas lusas, fueron entregado a los nacionales y ejecutados sin juicio previo.
    • Comienza la ofensiva de Córdoba, en la que los republicanos pretendían tomar la ciudad.
  • 21 de agosto:
    • La Columna Arteaga cruza el puerto de Leitariegos, avanza por la cabecera del río Narcea y ocupa Vallado.
    • El Cuartel del Simancas, en Gijón cae en poder de las fuerzas republicanas.
    • En el Frente de Aragón se incorporan nuevas columnas de la FAI (Columna Los Aguiluchos), del POUM (dirigidas por José Rivera y Jordi Argu), y la Maciá-Companys compuesta por catalanistas, además de las de Francisco Ascaso y dos batallones de la 1ª Brigada de Montaña.
  • 22 de agosto:
  • 23 de agosto:
    • Primeros decretos de los rebeldes en los que anulan la ley de Reforma Agraria de la República.
    • Creación de los Tribunales Populares, para juzgar los delitos de sedición y rebelión.
    • Los nacionales bombardean el aeródromo de Getafe.
    • Contraataque republicano en Oviedo y Somiedo.
  • 24 de agosto:
    • Anarquistas de la FAI asesinan a Josep Maria Planes, director del semanario satírico Be Negre y redactor del diario La Publicitat.
    • Ofensiva republicana hacia Teruel.
    • La aviación rebelde bombardea el aeródromo de Cuatro Vientos.
  • 25 de agosto:
  • 26 de agosto:
    • Los republicanos rechazan el avance nacional en los puertos orientales de las montañas asturianas.
    • Comienza el asalto nacional contra Irún.
    • Franco traslada su cuartel general a Cáceres.
  • 27 de agosto:
    • En Asturias convergen las columnas llegadas de Galicia y de León en La Espina, muy cerca de Oviedo.
    • Llega a Madrid el embajador soviético Marcel Rosenberg.
    • Los Junkers alemanes bombardean Madrid. El ataque se repite al día siguiente.
  • 28 de agosto:
    • Los rebeldes toman La Espina, facilitando la comunicación con Oviedo.
    • La Generalidad se hace con el control del Banco de Españaen Cataluña.
    • Sale de Barcelona la cuarta columna anarquista hacia Aragón, la de Los Aguiluchos.
  • 29 de agosto:
    • El ministro de Gobernación, Sebastián Pozas, comienza la reorganización de la Guardia Civil, que pasa a llamarse Guardia Nacional Republicana.
    • El General Cabanellas, jefe de la Junta de Burgos, restablece la bandera bicolor, roja y gualda, como bandera de España en la zona controlada por los nacionales.
  • 30 de agosto:
    • El avance de las columnas gallegas son frenadas por los republicanos a las afueras de Salas.
    • En su avance hacia Madrid, la columna de Yagüe toma Oropesa.
    • Las columnas del general Varela salen de Sevilla.
  • Julio-agosto: “Revolución espontánea” de colectivizaciones de la CNT.
Situación a los dos meses de la rebelión militar. Los nacionales consiguen unir las dos zonas bajo su control.

18 de Agosto de 1936 
España durante el periodo de Guerra Civil, muere asesinado por el Bando Nacional, el poeta granadino Federico García Lorca.

24 de Agosto de 1937 
Dirigentes políticos del Partido Nacionalista Vasco y los mandos de las fuerzas italianas que combatían en la guerra civil española firman el Pacto de Santoña.

26 de Agosto de 1937 
La ciudad de Santander se rinde a las tropas franquistas.

OCTUBRE

22 de Octubre de 1936 
Valencia (España) se dan cita para representar la solidaridad de la intelectualidad francesa en la lucha contra el fascismo ―en el marco de la guerra civil española― Louis Aragon, Elsa Triolet y dos escritores alemanes.

NOVIEMBRE

Noviembre de 1936

1 de Noviembre de 1936
Aviones italianos sobrevuelan Madrid lanzando octavillas que instan a sus habitantes a colaborar en su conquista.
El Ayuntamiento de Madrid crea carnés de familia para racionar alimentos.

2 de Noviembre de 1936
Manuel Azaña cambia su residencia al monasterio de Montserrat. Los nacionales toman Villaviciosa de OdónMóstoles
Bombardeo aéreo sobre Bilbao.

2 de Noviembre de 1936
Leganés (España), ciudad fiel a la República, en el marco de la guerra civil española entran las tropas del Bando Nacional.

3 de Noviembre de 1936
Llegan a Madrid los aviones rusos Polikarpov I-15, llamados "chatos".
  • 4 de noviembre:
  • 5 de noviembre: Llega al puerto de Odesa el último barco cargado con oro procedente de las reservas del Banco de España.
  • 6 de noviembre:
    • Parten de Hamburgo las primeras unidades de la Legión Cóndor en ayuda de los nacionales. Van legando a Sevilla durante todo el mes a bordo de seis barcos. Serán en total 100 aviones y 3.800 hombres.
    • Se crea en Burgos ocho consejos de guerra para administrar la Justicia.
    • El gobierno republicano traslada la capitalidad a Valencia.
    • Largo Caballero crea la Junta de Defensa de Madrid, dirigida por el general José Miaja, y ordena a éste y general Sebastián Pozas resistir a toda costa.
    • Comienzan los preparativos de las autoridades republicanas para defender Madrid en los sótanos del Ministerio de Hacienda, reconvertidos en centro de operaciones. Miaja encarga la organización y planificación de la defensa al jefe del Estado Mayor, comandante Vicente Rojo y convoca a los líderes de las principales milicias: Cipriano Mera (anarquista), Enrique Líster y Valentín González (comunistas).
    • Los nacionales ocupan Carabanchel AltoCampamento y Villaverde.
    • Intenso bombardeo aéreo sobre Madrid.
  • 7 de noviembre:
  • 8 de noviembre:
    • Los militares republicanos preparan la defensa de Madrid basándose en los planes de ataque del enemigo que habían sido descubiertos. El esfuerzo se centra en la Casa de Campo.
    • La columna de Etelvino Vega defiende posiciones en la sierra madrileña. Líster y Emilio Bueno se concentran entre los barrios de Carabanchel y Vallecas para atacar el flanco sur de los nacionales. En el norte, la columna de José María Galán se enfrenta con la de Bartomeu.
    • Varela ordena el asalto final contra Madrid. Comienza la batalla de Madrid.
    • Los Junkers 52 alemanes procedentes de Ávila atacan sobre el Manzanares y los puentes.
    • La columna de Tella avanza hacia el puente de Toledo. En la Casa de Campo, tras los bombardeos alemanes, avanzan las columnas de Asensio, Castejón y Delgado Serrano. Éstas serán frenadas por las fuerzas de Galán, BarcelóClairac y Enciso.
    • El ministro anarquista Juan García Oliver traslada a Largo Caballero la solicitud de convertir a Durruti e jefe militar de Madrid.
    • Los batallones de Edgar André y Comuna de París toman posiciones en la Casa de Campo. El tercer batallón de la XI Brigada lo hace en Villaverde, donde se une a Líster y al Quinto Regimiento.
    • Tras la fuga del alcalde de Madrid, Pedro Rico, ocupa su puesto Cayetano Redondo.
    • Los anarquistas de Cipriano Mera, organizados en dos batallones, llegan a Madrid en ayuda de los defensores de la ciudad.
    • El crucero "Canarias" bombardea el puerto de Almería, que alcanza varios objetivos civiles.
    • 9 de noviembre:
    • El crucero Canarias bombardea Barcelona durante la noche.
    • Los hombres de Mera toman posiciones en el Puente de San Fernando y en las inmediaciones de Puerta de Hierro.
    • Los hombres de Kléber entran en combate entre el Puente de los Franceses y la Ciudad Universitaria. Las fuerzas nacionales retroceden y el frente se estabiliza en el cerro Garabitas.
    • Los nacionales bombardean los márgenes del Manzanares, evitan un ataque de Tupolev y combate una formación de "Chatos". La población comienza a emigrar hacia el oeste de la ciudad.
    • El Gobierno de la República se instala en el Palacio de Benicarló de Valencia, celebrando su primer Consejo de Ministros y constituye el Consejo Superior de Guerra.
    • 10 de noviembre:
    • La Dirección General de Seguridad madrileña llama a la colaboración ciudadana para detener a espías y colaboradores nacionales para combatir a la quinta columna.
    • La Junta de Defensa de Madrid ordena la entrega de todas las armas en poder de particulares.
    • Los Tupolev rusos bombardean posiciones nacionales en Carabanchel, Campamento, Fuenlabrada, Leganés, Getafe, el Cerro de los Ángeles y la Casa de Campo. La aviación rebelde bombardea los barrios de Argüelles y La Latina.
    • Varela concentra su ataque en la zona de Carabanchel.
    • Parte hacia Valencia la primera expedición con obras de arte del Museo del Prado para evitar su destrucción por los bombardeos. El encardado de la operación es Rafael Alberti.
    • 11 de noviembre.
    • Se reúnen en Barcelona los delegados de las columnas anarquistas desplazadas en Aragón. Se acuerda mandar unos 12.000 hombres al frente de Madrid, aunque al final solo se enviarán unos 4.000 liderados por Durruti.
    • Buenaventura Durruti llega a Madrid.
    • Las tropas de Varela ganan posiciones en la Casa de Campo.
    • La aviación republicana ataca la base aérea de Ávila, desde donde salen los aviones que atacan Madrid.
    • 12 de noviembre:
    • Decreto de la Junta de Burgos que anula la validez de los billetes republicanos.
    • Entran en vigor las cartillas de racionamiento establecidas por el Ayuntamiento de Madrid.
    • 13 de noviembre de 1936
    • Miaja emite una orden en la que prohíbe desparar a los pilotos en paracaídas ni ejecutarlos en tierra tras varias equivocaciones. La orden es hacer prisioneros.
    • Se requisan en Madrid todos los vehículos de tracción mecánica.
    • Las tropas nacionales del general Varela toman el Cerro Garabitas, en la Casa de Campo, a menos de 2 km de la plaza de España.
    • Gran combate aéreo sobre Madrid, a altura del Paseo del Pintor Rosales, entre 14 Fiat C.R.42 y 13 Chatos. Pese a su mayor velocidad, los aviones rusos no consiguen eliminar del cielo a los italianos.
    • 18 aviones nacionales bombardean la orilla derecha del Manzanares desde el puente de Ferrocarriles hasta Entrevías y se enfrentan a dos escuadrillas de "Chatos".
    • Llega a Chinchón una nueva brigada Internacional que parte al Cerro de los Ángeles, que no consiguen tomar.
    • Juicio en Alicante contra José Antonio Primo de Rivera, su hermano Miguel Primo de Rivera y su cuñada Margarita Larios. Son acusados de colaborar con el alzamiento y condenados a pena de muerte. La del matrimonio será conmutada por treinta años de confinamiento.
  • 14 de noviembre:
  • 15 de noviembre:
    • Las tropas de Asensio intentan tomar el puente Nuevo y el de los Franceses, que será volado por los republicanos.
    • Los marroquíes cruzan el Manzanares y entran en la Ciudad Universitaria de Madrid. Comienza la Batalla de la Ciudad Universitaria. La aviación nacional apoya la operación con bombardeos.
    • Llega a la Ciudad Universitaria la 12ª Brigada, mientras las tropas de Durruti entran en Madrid por el Puente de Vallecas.
  • 16 de noviembre:
    • Los mandos de submarinistas alemanes e italianos se reúnen en Roma para estudiar una estrategia de ayuda a los nacionales.
    • La Generalidad declara mayores de edad a los que superen los 18 años.
    • Los "Moscas" rusos recuperan el dominio aéreo de la Ciudad Universitaria. Las principales fuerzas de defensa recaen en los anarquistas de Durruti, que no son capaces de frenar el empuje de la columna Asensio, que logran entrar en algunas facultades.
    • Caen varias bombas incendiarias sobre el Museo del Prado, el Arqueológico, el Antropológico, la Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Biblioteca Nacional. El fuego es sofocado rápidamente.
    • La escritora María Teresa León da un discurso en la radio alabando y reivindicando el papel de las mujeres en la guerra.
  • 17 de noviembre:
    • El POUM es expulsado del gobierno de Cataluña.
    • El crucero Canarias bombardea el puerto de Palamós.
    • Los sublevados cortan las comunicaciones entre la primera línea de frente y el Estado Mayor.
    • Los I-16 soviéticos bombardean la Ciudad Universitaria. La aviación nacional arrojan unas 2.000 bombas a lo largo de todo el día. La intensidad de la batalla provoca protestas de las embajadas de Francia y Reino Unido.
    • Ante el requerimiento de Largo Caballero de que Miaja se traslade a Valencia a rendirle cuentas, se reúne la Junta de Defensa. Se decide que la defensa de Madrid es prioritaria y el viaje se postpone.
  • 18 de noviembre:
  • 19 de noviembre:
    • Intensos enfrentamientos en el frente de Aragón, en la zona de Belchite.
    • Fuertes combates aéreos en Madrid, sobre el RetiroCibeles y Sol.
    • Es gravemente herido en el frente de Madrid en circunstancias inciertas el líder anarquista Buenaventura Durruti.
  • 20 de noviembre:
  • 21 de noviembre:
    • Mediante un decreto se crea el Ejército de Cataluña.
    • Se celebra en Salamanca el Tercer Consejo Nacional de Falange. Se aprueba mantener en secreto la muerte de José Antonio Primo de Rivera y se confirma a Manuel Hedilla como jefe de la junta de Mando.
    • El Gobierno ordena la disolución de la Junta de Defensa de Madrid, pasando el Ayuntamiento a encargarse de la defensa de la ciudad.
  • 22 de noviembre:
    • Reino Unido consigue, por mediación de su ministro de Asuntos Exteriores, Anthony Eden, que no se dé status de beligerante al bando nacional.
    • El cadáver de Durruti llega a Barcelona, donde su figura recibe un amplio homenaje.
    • La columna nacional de Barrón vuelve a lanzar un ataque contra la capital. Los republicanos aguantan el ataque.
    • La Junta de Defensa emite un comunicado en el que reitera el reconocimiento del Gobierno legítimo de la República.
    • El crucero republicano Miguel de Cervantes queda inutilizado en Cartagena por el ataque de un submarino italiano, dejándolo fuera de servicio.[59]
  • 23 de noviembre:
  • 24 de noviembre:
    • El obispo de Vitoria, Mateo Múgica, simpatizante del PNV y huido de España, se entrevista con el Papa Pío XI en el Vaticano para tratar sobre el fusilamiento de curas vascos por parte de las tropas nacionales. Tras la entrevista, el Papa llama la atención a Franco.
    • Las embajadas de Alemania e Italia en Madrid son apremiadas para que cierren sus sedes en 24 horas. La Generalidad de Barcelona clausura sus consulados como respuesta al reconocimiento del Gobierno de Burgos.
  • 25 de noviembre:
  • 26 de noviembre:
    • El nuevo embajador italiano Filippo Anfuso, llega a Salamanca.
    • Llegan a Valencia varios camiones cargados con obras de arte y fondos procedentes de la Biblioteca Nacional evacuados de Madrid por temor a los bombardeos nacionales.
  • 27 de noviembre: Las fuerzas militares de la defensa de Madrid inician un proceso de reorganización.
  • 28 de noviembre: Llega a Salamanca el nuevo embajador alemán, Wilhelm Faupel.
  • 29 de noviembre: Los nacionales emprenden una ofensiva hacia la carretera de la Coruña para aislar a las milicias republicanas de la sierra de Guadarrama y cercar Madrid.
  • 30 de noviembre: Comienza una ofensiva republicana hacia Villarreal, con el objetivo de conquistar Vitoria. La columna de Cueto toma el monte Oketa y avanza hacia el sur.

1de Noviembre de 1910  España se funda la organización obrera anarcosindicalista CNT (Confederación Nacional del Trabajo).

Noviembre de 1937Editar

Noviembre de 1938Editar

2 de Noviembre de 1964
Barcelona (España), un incendio destruye los Encantes Viejos.

3 de Noviembre de 1943 
España se repatria la División Azul.

4 de Noviembre de 1950 
Nueva York, la Asamblea General de la ONU revoca la condena a la dictadura franquista en España.

4 de Noviembre de 1982
España, la banda terrorista ETA asesina a Víctor Lago, jefe de la División Acorazada Brunete.

6 de Noviembre de 1998 
España, el Gobierno cursa a las autoridades británicas la petición de extradición del exgobernante chileno Augusto Pinochet, a demanda del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.

7 de Noviembre de 1938
Cabra (provincia de Córdoba, España) se produce un ataque aéreo durante la guerra civil, realizado por la aviación republicana, que produce 109 muertos y más de 200 heridos.

7 de Noviembre de 1970 
Madrid (España), escape radiactivo de un complejo cívico-militar de investigación nuclear que contamina los ríos Manzanares, Jarama y Tajo.

9 de Noviembre de 1983
España, el Consejo de Ministros aprueba el proyecto de ley sobre objeción de conciencia y la prestación social sustitutoria.

9 de Noviembre de 1998 
España, Christianne Fando, la abogada de los presos de ETA en las negociaciones de Argel en 1987, declara tras diez años de silencio que se pactó amnistiar a los presos etarras y a los del GAL.

9 de Noviembre de 2000 
España: denuncian a Pepe Rei por el vídeo en el que justifica el asesinato de José Luis López de Lacalle.


15 de Noviembre de 1971
España empieza a funcionar el «teléfono de la esperanza» para atender a personas con problemas.

15 de Noviembre  de 1995 
España se aprueba en el Senado por unanimidad la abolición de la pena de muerte en tiempo de guerra.

16 de Noviembre de 1977 
Consejo de Europa se aprueba por unanimidad el ingreso de España ―recién salida de la dictadura franquista― en ese organismo.

19 de Noviembre de 2002 
Las costas de Galicia (España) hundimiento del buque petrolero Prestige que se inició el 13 de noviembre.

20 de noviembre de 1975
Muerte de Franco y fin de su régimen.

20 de Noviembre de 1984
Bilbao (España) es asesinado en su consulta Santiago Brouard, pediatra y diputado electo del Parlamento Vasco.

26 de Noviembre de 1997 
España se crea el Consejo Económico y Social de Andalucía.

26 de Noviembre de 2005 
España se funda la organización juvenil ecologista Jóvenes Verdes.

DICIEMBRE

1 de Diciembre de 1936
Ramón Sales, fundador de los Sindicatos Libres, es asesinado por milicianos de la CNT. Comienza a funcionar la Junta Delegads de Degensa, heredera de la Junta de Defensa de Madrid.
Contraataque republicano sobre las posiciones nacionales en la Casa de Campo. Fallece en el frente de Madrid Hans Beimler, comisario de los batallones alemanes de las Brigadas Internacionales.
Reunión de Cortes en Valencia.

2 de Diciembrevde 1936
El Comité de no Intervención aprueba un plan de control de puertos, aeropuertos y fronteras para frenar el envío de tropas y armas a España. Bombardeo de los chatos rusos sobre Vitoria.

3 de Diciembre de 1936
Es fusilado en Moncada y Reixach el obispo de Barcelona, Manuel Irurita.      
4 de Diciembre 1936
El Gobierno crea las  Brigadas Mixtas en su reorganización del Ejército republicano.
El destructor inglés  Foresight atraca en Bilbao con prisioneros republicanos intercambiados con los nacionales. Realiza nuevos viajes los días 12, 17 y 23.
El coronel nacional Emilio Alonso Vega rompe el cerco del ejército vasco sobre  Villarreal de Alava.
Melchor Rodríguez  se hace cargo de la Dirección de Prisiones y pone coto a las sacas en las cárceles de Madrid.
Fuerzas de asalto republicanas entran en la embajada de Finlandia y detienen a 350 hombres y 180 mujeres.

4 de Diciembre de 1977 
2 millones de andaluces salen a la calle en manifestación pacífica para pedir una autonomía de primera, en pie de igualdad con los pueblos de España que habían iniciado el proceso hacia la autonomía durante la Segunda República.

5 de Diciembre
Ofensiva republicana sobre Vitoria y Miranda del Ebro.

6 de Diciembre 1936
Reunión entre italianos y alemanes para tratar sobre la cuantía de la ayuda militar de ambos países a la España nacional.
La aviación nacional bombardea Guadalajara, destruyendo el Palacio del Infantado. Como represalia se sacan de las cárceles de la ciudad a 290 presos, que son asesinados en los alrededores.

6 de Diciembre de 1978 
España se aprueba en referéndum la vigente Constitución española

7 de Diciembre
Juan de Borbón vuelve a intentar alistarse en el bando nacional. Le escribe a Franco solicitando embarcar en el crucero Baleares pero Franco rechaza la propuesta.
El general Mario Roatta es nombrado jefe de las tropas italianas destinadas en España.

8 de Diciembre
Al crear la Real Academia Militar de Requetés abre un conflicto entre los carlistas y Franco, que aspira a la unión de todas las fuerzas nacionales.
Nuevo bombardeo republicano sobre Vitoria.
Los nacionales fusilan en Salamanca al pastor protestante Atilano Coco, amigo de Unamuno, por su condición de masón.

9 de Diciembre
Un caza republicano derriba al avión que lleva Georges Henny, doctor de la Cruz Roja, que viaja a Francia para informar de los crímenes del Frente Popular.

10 de Diciembre 1936
Julio Alvarez del Vayo, ministro de asuntos exteriores español, acusa a los nacionales en el Consejo de la Sociedad de Naciones, de utilizar gases en el asalto a Madrid.
El Gobierno vasco ordena a los cónsules de Alemania e Italia que abandonen Euskadi.

10 de Diciembre de 1898    Se firma el Tratado de París, que finaliza la guerra hispano-estadounidense, por el que España pierde el dominio sobre Cuba, Puerto Rico y Filipinas, los últimos restos de su imperio.

10 de Diciembre de 1955 
España entra a formar parte de la Organización de las Naciones Unidas.

11 de diciembre: Nueva intervención de Álvarez del Vayo en la Sociedad de Naciones solicitando la condena de Alemania e Italia por haber reconocido a Franco y no cumplir la No Intervención.

Hundimiento del submarino republicano C-3 por el submarino alemán U 34, a pocas millas del puerto de Málaga, en el transcurso de la Operación Úrsula.

12 de Diciembre de 1930
España sucede la Sublevación de Jaca.


El crucero Canarias hunde el barco soviético Komsomol, que lleva armas a los puertos republicanos.
Comienza la Segunda batalla de la carretera de La Coruña, con una ofensiva nacional hacia Boadilla del Monte, que cae el 16.
El pan empieza a escasear en Barcelona.

14 de Diciembre de 1930 
España son fusilados los capitanes Galán y García Hernández, responsables de la sublevación de Jaca.

Se crea el Consejo de Cultura de Euskadi.
El general Queipo de Llano inicia una ofensiva desde Córdoba con la intención de llegar a Andújar y liberar el Santuario de la Cabeza. Los republicanos evacúan  Higuera de Calatrava y  Santiago de Calatrava  (Jaén). Ambas quedarán despobladas hasta 1939. Con la toma de Albendín, los nacionales comienzan la  Campaña de la Aceituna.

Francia y Reino Unido prometen un intento de mediación para detener la guerra.
Andrés Nin, líder del POUM, dimite como consejero de Justicia de la Generalidad.
Se establece en Burgos  Arthur Park, consejero comercial de la embajada británica. Franco firma con el Reino Unido protocolos comerciales.
La Junta Delegada de Defensa de Madrid decreta la evacuación obligatoria de las personas residentes en Madrid a partir del 19 de julio que no presten servicios públicos.
Los nacionales toman  Boadilla del Monte, en Madrid.

17 de diciembre: El Vaticano reconoce oficialmente a la Junta de Burgos.

18 de Diciembre de 1975
México reanuda relaciones diplomáticas con España, suspendidas con el gobierno del dictador Francisco Franco tras la Guerra Civil, aunque mantenidas con el gobierno republicano en el exilio.

El Gobierno republicano decreta la unificación de todas las Fuerzas de Orden Público en un solo cuerpo.
Embarcan en Italia los primeros 3.000 hombres que formarán el CTV al mando del general Roatta.
El PCE presenta las 8 condiciones para la victoria, un programa próxima al comunismo de guerra de Lenin.
El Gobierno vasco ultima un amplio acuerdo de canje de prisioneros con los nacionales.
En Madrid, los sublevados toman Villanueva de la Cañada.
La columna de Gómez Cobián entra en Valenzuela. (Córdoba)|Valenzuela]] y la de Luís Redondo ocupa  Cañete de las Torres.

La Junta de Defensa Delegada amplía las excepciones para permanecer en Madrid. Se anulan las autorizaciones para sacar fotografías y obtener películas sin licencia.
Jacques de Borchgrave, encargado de negocios de la embajada belga, es asesinado por un grupo de anarquistas. El suceso provoca una crisis diplomática.
Los miembros de la Junta de Guerra carlista decide acatar las imposiciones de Franco, presionados por el conde de Rodezno. Contrario a ello, Manuel Fal Conde se exilia en Lisboa.
Las distintas milicias nacionales son militarizadas y encuadradas en el Ejército.
Las tropas de Queipo de Llano ocupa Bujalance, que sufre desde hace días los ataques de aviación.

20 de Diciembre de 1973 
España, la banda terrorista ETA asesina con una bomba al almirante Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno.

La Sociedad de Naciones envía los primeros sospechosos.

La familia del general Miaja es canjeada por la del diputado tradicionalista  Joaquín Bau.
Pablo Yagüe, miembro de UGT, es herido gravemente en un contro de la CNT. El suceso tensa las relaciones entre ambos sindicatos.
En el frente de Córdoba, los nacionales toman Pedro AbadEl Carpio y Montoro. Tambiés es atacada  Villafranca de Córdoba.
Llega a Cádiz el primer convoy de Corpo Truppe Volontarie italianos, con 3.000 camisas negras.

El médico canadiense  Norman Bethune logra la primera transfusión de sangre de la historia en la que el donante no está junto al receptor.
El Gobierno de la República publica el decreto por el que se crean los Consejos Provinciales. Se legalizan y reorganizan los Consejos de las provincias de AragónAsturias y León y el de  Santander, Palencia y Burgos.

23 de Diciembre de 1910 
España, el Gobierno de Canalejas aprueba la «ley del candado», que impide el establecimiento en España de nuevas órdenes religiosas sin la autorización expresa del Consejo de Ministros.

23 de Diciembre de 1932 
España se promulga la ley del Impuesto sobre la Renta.

Finaliza la ofensiva republicana en el País Vasco sin haber cumplido sus objetivos. El Gobierno vasco instala una oficina en Bayona.
Llegan las primeras Brigadas Internacionales al frente de Córdoba. Los republicanos toman Villa del Río.

La Generalidad autoriza el aborto como la única restricción de no poder someterse a más de una intervención anual.
Las tropas de Queipo de Llano ocupan Lopera.

Fuerzas republicanas inician una fuerte ofensiva sobre Teruel.

17 bombarderos y numerosos cazas nacionales bombardean Santander. En represalia, es asaltado el buque-prisión Alfonso Pérez, con 980 presos a bordo.
En Teruel, las tropas republicanas atacan las posiciones nacionales en las alturas de Santa Bárbara.
Los republicanos lanzan una contraofensiva para recuperar Lopera. Fracasan en su intento, perdiendo la vida un millar de brigadistas.

27 de Diciembre de 1936 
En plena Guerra civil española, Santander es bombardeada por la aviación franquista, produciendo unos 70 muertos y 50 heridos entre población civil. Como réplica, 156 presos del barco-prisión Alfonso Pérez son asesinados ese mismo día.

Embarcan 3.000 nuevos voluntarios italianos en  Lombardía.

Críticas a la Comisaría de Abastecimientos de la Generalidad, por falta de víveres.
Muere el torero y falangista José García Carranza, Pepe el Algabeño, a causa de las heridas causadas en el frente de Lopera.

Zarpa de Nápoles el  Sardegna, que transporta unos 1.200 especialistas italianos.
El Gobierno de Burgos acuerda con los alemanes una ampliación del tratado comercial hasta el 31 de marzo.
Muere, tras varios días de enfermedad, Miguel de Unamuno.
El general Miaja reorganiza sus fuerzas en Madrid creando un Cuerpo de Ejército.
Hasta la fecha han cruzado a la Península algo más de 23.000 hombres del Ejército de África.





            

              


        



           

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Eduardo Colombo

2 de septiembre de 1929, Argentina / 13 de marzo de 2018. Eduardo Colombo, fue un anarquista argentino de profesión médico y psicoanalista. ...